“Más de 23 millones de argentinos están comprando de manera on line en la actualidad”

En conversación con EL HERALDO, el Magister Guillermo Montenegro, presidente de la Cámara Mediterránea de Comercio Electrónico señaló que para tener una idea de lo que abarca el sector, en 2023 se sumaron al canal digital, es decir a comprar por primera vez de manera on line 1.419.784 personas, según las estadísticas de la Cámara Argentina de Comercio “con este número hacemos actualmente un universo de 23.247.000 personas aproximadamente que están comprando on line, lo cual significa que hay una gran oportunidad para los pequeños comerciantes del interior del interior, de abarcar ese mercado, que es muy superior de tamaño que el mercado físico local, regional al que habitualmente venden, entonces una forma de crecer y escalar las ventas sería claramente abordando este universo de más de 23 millones de personas en nuestro país que están comprando”, expresó.

-¿Cuáles son los datos económicos que arrojan estas estadísticas?
Mgter. Guillermo Montenegro- Si tenemos que poner esto en facturación, sobre todo después de la pandemia, porque recordemos que hubo un cambio significativo, una digitalización forzosa, la educación fue a e-learning, el comercio al E-commerce. En 2021 se facturó un billón quinientos veinte mil pesos, es decir mil quinientos millones, en 2022 esa cifra escaló a dos mil ochocientos cuarenta y seis millones de pesos, y hubo una aceleración no sólo por la inflación, sino más allá de ésta, en la cantidad de ventas en 2023 escalando casi a 8 mil millones de pesos, o sea siete mil ochocientos veintinueve billones, y la pregunta que nos tenemos que hacer, de esos 8 mil millones de pesos, que es la torta total de lo que se vende on line en nuestro país, qué pedacito, qué migaja estoy comiendo yo.
Esa es la pregunta que el comerciante de Las Varillas y de la zona se tiene que hacer, qué miguita, por las chica que parezca, que puede ser grande en facturación si tenemos en cuenta el volumen de ventas que se está haciendo a través del canal digital.

-¿Qué sucede con el comercio del interior del interior, no se anima o no conoce muy bien de lo que se trata el comercio electrónico?
Mgter. Guillermo Montenegro- Mi percepción y la que tenemos de CAMECE después de recorrer durante muchos años e impulsando el E-commerce, haber dado charlas, conferencias, capacitaciones a través de FEDECOM o del mismo CECIP en Las Varillas, no es un tema de falta de capacitación, además actualmente hay videos tutoriales en internet prácticamente de todo, creo que hay un tema cultura, que al comerciante del interior del interior hoy todavía le gusta estar detrás del mostrador, y es como que desafía a morir con las botas puestas detrás del mostrador, quizás sería bueno que revea ese camino estratégico porque tenemos casos de éxito de comerciantes del interior, uno de ellos el presidente de FEDECOM, Fausto Brandolín, quien tiene un negocio de venta de electrodomésticos muy exitoso y su principal canal de ventas es el canal digital.


Cómo lo logró?. Poniendo foco, con continuidad, con esfuerzo, aprendiendo, con convicción de que allí hay clientes, y que se puede hacer dinero, porque muchos dicen, bueno no porque la comisión que me lleva mercado libre, o las tarjetas de crédito, o lo que tengo que gastar en pauta digital, que no me cierran los números. Para que te cierren los números lo primero que tenés que hacer es comprar bien, hoy sabemos que la gran mayoría de los comerciantes están agrupados en pool de compras, y así como existen éstos, hay otros donde está agrupada la demanda que son denominados Marketplace, puntualmente tenemos dos muy populares, uno es mercado libre que es el gestionado, el pago, donde voy a subir los productos y obviamente me van a cobrar una comisión, pero me brindan servicios, medios de pago, una plataforma. Y el otro es el Marketplace de Facebook, donde ahí las reglas de juego no son tan claras.

“Hay miles de casos en el mundo de gente que vende a través por ejemplo de las redes sociales”

-¿Cree usted que existe una desventaja entre los grandes comercios y aquellos más pequeños en relación a contar con la logística necesaria para poder introducirse en este mundo de las ventas on line, y que eso haga que prefieran no hacerlo?
Mgter.Guillermo Montenegro- La logística es uno de los pilares del E- commerce, y hoy está resuelta, no es un problema, está cien por ciento tercerizada. No hay una diferencia entre los grandes y los chicos en el acceso a la logística, tampoco en los medios de pago, está bastante igualada la cosa, la diferencia está en cómo compro y el marketing, y la otra diferencia sustancial está en el armado del equipo de E-commerce, ahí si se encuentra una diferencia entre el pequeño y el grande. El grande que entiende que es una unidad estratégica de negocios y arma su e-commerce como si fuera una sucursal poniéndole recursos, me refiero a talento humano, dándoles las herramientas tecnológicas para que puedan trabajar, cuando vemos que empresas grandes tienen 40 o 50 personas trabajando nada más que en el área de e-commerce que permiten permanentemente haciendo sintonía fina con la demanda para poder cerrar el negocio, ahí si vemos que hay una diferencia.
Ahora, esto no es sustancial como para que los pequeños no vendan, y hay miles de casos en el mundo de gente que vende a través por ejemplo de las redes sociales, a través de Instagram, de tik tok que ahora permite monetizar, estamos viendo algo nuevo que es el social selling, que funciona muy bien.

“Vamos a un escenario donde la Inteligencia Artificial va a romper paradigmas.”

-¿Qué rol juega en todo esto que conversamos la Inteligencia Artificial?
Mgter. Guillermo Montenegro- Totalmente a favor del pequeño, porque lo que hace es potenciarnos y levantarnos hasta un nivel prácticamente de expertos en el conocimiento, sin tenerlo, simplemente habiéndolo gestionado con la IA.
Hoy vemos en la última campaña que hicimos en la UTN Córdoba, donde estoy a cargo del marketing de las carreras cortas y las licenciaturas, vimos que al activar el botón de inteligencia artificial obtuvimos mejores resultados de años anteriores con un trabajo minucioso de definir el proto consumidor, todas las características para poder encuadrar a quien le llegase la pauta.
En la actualidad, como Meta es dueña de whatsapp, y vos les das permiso para poder escuchar y mandar mensajes, ellos permanentemente están escuchando lo que estamos diciendo. Estas empresas que se dedican a recopilar información y comportamientos, con la IA les muestra el flyer que nosotros preparamos, a los estudiantes que están hablando con padres, madres, primos, que van a estudiar tal cosa. Es decir, si comienzan a hablar de un tema en particular en el transcurso de los días les empiezan a aparecer informaciones y publicidades de eso que la persona mencionó de interés.
Siempre tenemos temor a lo desconocido, pero les puedo garantizar se convertirá en un servicio transparente como lo es internet, whatsapp la acaba de sumar allí, Microsoft obtuvo los derechos para utilizar Chat GTP, Google viene transitando un camino al respecto, y están trabajando mucho en la geolocalización con el Maps . Vamos a un escenario donde la Inteligencia Artificial va a romper paradigmas.

Comparte
Next Post

El Dr. Alfredo Miroli brindó charlas sobre adicciones en Las Varas: "La prevención comienza en la concepción, y no se hace con improvisaciones"

En el marco del Décimo Aniversario de la Mutual Granaderos, se llevaron a cabo charlas para alumnos del nivel secundario y para público en general, a cargo del reconocido médico tucumano Alfredo Miroli, que actualmente es docente honorario de la Universidad de Tucumán y está a cargo de varias carreras […]

Otros Titulos