La Unión Europea busca aprobar el acuerdo comercial con Mercosur

MEDIDAS PARA CONVENCER A OPOSITORES COMO FRANCIA Y POLONIA

La Comisión Europea presentará el 3 de septiembre de 2025 el acuerdo de libre comercio con el bloque Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, buscando la aprobación de los principales críticos, como Francia, Polonia y los agricultores europeos, mediante la incorporación de salvaguardas. El acuerdo, alcanzado en diciembre pasado tras 25 años de negociaciones, enfrenta resistencias, pero es clave para diversificar el comercio europeo.

Detalles del acuerdo y su proceso de aprobación

European Commissioner for Trade Maros Sefcovic
foto REUTERS Yves Herman

El acuerdo comercial con Mercosur requiere la aprobación del Parlamento Europeo y una mayoría cualificada de los gobiernos de la Unión Europea, es decir, 15 de los 27 países que representen el 65% de la población. Países como Alemania y España lo respaldan, argumentando que compensa la pérdida de comercio por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump y reduce la dependencia de China, especialmente en minerales críticos como el litio.

Sin embargo, Francia, el mayor productor de carne bovina de la Unión Europea, calificó el acuerdo como “inaceptable”, mientras que Polonia, otro peso pesado agrícola, expresó su oposición reiteradamente. Para mitigar estas preocupaciones, la Comisión Europea propone un mecanismo que suspendería el acceso preferencial de productos agrícolas sensibles, como la carne bovina, si la cuota de mercado o los volúmenes importados aumentan un 10% o los precios caen en esa proporción.

The European Commission’s High Representative for Foreign Affairs Kaja Kallas
foto REUTERS Yves Herman

El primer ministro polaco, Donald Tusk, señaló que, aunque Polonia sigue oponiéndose, carece de aliados suficientes para bloquear el acuerdo, por lo que considera esencial contar con esta medida de defensa.

Beneficios y críticas al acuerdo

La Comisión Europea destaca que el acuerdo con Mercosur es el mayor en términos de reducción de aranceles y es fundamental para diversificar las relaciones comerciales, especialmente tras la reelección de Donald Trump. La Unión Europea está acelerando negociaciones con países como India, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos, además de fortalecer lazos con socios como Reino Unido, Canadá y Japón. También se presentará un acuerdo actualizado con México, firmado en enero.

Los agricultores europeos protestan contra el acuerdo, argumentando que las importaciones sudamericanas, especialmente de carne bovina, no cumplen con los estándares ambientales y de seguridad alimentaria de la Unión Europea. La Comisión niega estas acusaciones. Por su parte, grupos ecologistas como Amigos de la Tierra lo califican de “devastador para el clima” y buscan su rechazo en el Parlamento Europeo, donde los verdes y la extrema derecha son críticos, o mediante los gobiernos europeos, aunque no parece haber un grupo suficientemente grande para bloquearlo.

Oportunidades para la Unión Europea

Los defensores del acuerdo ven en Mercosur un mercado en crecimiento para productos europeos como automóviles, maquinaria y químicos, además de una fuente confiable de minerales críticos para la transición verde, como el litio para baterías. También destacan beneficios agrícolas, con mayor acceso y menores aranceles para quesos, jamones y vinos europeos.



#Mercosur #UniónEuropea #AcuerdoComercial #DonaldTusk #Argentina #Comercio #Economía


Comparte
Next Post

Por la crisis salarial, la UNVM dejó de inyectar 716 millones de pesos mensuales a la economía local

Lo evidenció un estudio elaborado por el Observatorio Integral de la Región (OIR). La pérdida del poder adquisitivo de docentes y no docentes impacta con fuerza en Villa María y Villa Nueva. La situación de desfinanciamiento que atraviesan las Universidades Nacionales no solo perjudica a sus trabajadoras y trabajadores, sino […]

Otros Titulos