

PRIMER AUMENTO SUPERIOR AL 2% DESDE ABRIL EN UN CONTEXTO DE INESTABILIDAD
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de septiembre se situó en el 2,1%, superando el umbral del 2% por primera vez desde abril y alineándose con las expectativas del mercado. Este incremento, impulsado por un contexto de incertidumbre tras las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y la depreciación del peso, marcó un acumulado del 22% en los primeros nueve meses del año, con una variación interanual que se desaceleró al 31,8%.
La economista de EcoGo, Rocío Bisang, calificó el dato como “positivo” para el Gobierno, considerando el complejo escenario económico de septiembre. “Fue un mes cargado, con la derrota del oficialismo en Buenos Aires, el dólar tocando el techo de la banda cambiaria, lo que obligó a fuertes intervenciones del Banco Central, el aumento del Riesgo País a 1.400 puntos básicos, la reducción exprés de retenciones y la aparición de Scott Bessent, titular del Tesoro estadounidense”, explicó Bisang. Sin embargo, destacó que “la inflación no reflejó de manera significativa estas turbulencias”.

En el desglose por categorías, la inflación Núcleo mostró una leve desaceleración al 1,9%, frente al 2% del mes anterior. Por su parte, los productos Estacionales registraron un fuerte repunte del 2,2%, liderado por el aumento en los precios de las verduras, frente al -0,8% previo. Los precios Regulados, en tanto, se moderaron ligeramente al 2,6%, con una disminución de 0,1 puntos respecto al mes anterior.
Divisiones con mayores aumentos en septiembre
La categoría con mayor incremento mensual fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un alza del 3,1%, impulsada por el aumento en los alquileres. Le siguieron Educación y Transporte, ambas con un 3,1%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 1,9%, ligeramente por debajo del promedio nacional, siendo la categoría de mayor incidencia en la mayoría de las regiones, salvo en Patagonia, donde Transporte tuvo un impacto más significativo.

La Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, indicadores clave para medir los niveles de indigencia y pobreza, registraron un aumento del 1,4%, muy por debajo de la inflación general. Según Leonardo Anzalone, economista de CEPEC, “aunque el traslado a precios fue parcial, tuvo un impacto más notable en bienes importados, transporte y servicios regulados”.
Mayores incrementos interanuales
En términos interanuales, Educación lideró con un aumento del 62,2%, seguida por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (49,3%) y Restaurantes y hoteles (48,7%), todas significativamente por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general del 31,8%. El encarecimiento de los alquileres, con subas de entre el 56,8% y el 100,09% según la región, explicó en gran medida el aumento en la categoría de vivienda.
#InflaciónArgentina #INDEC #Economía2025 #PreciosArgentina