MANDATARIOS BUSCAN ACUERDOS POST ELECTORALES
El Gobierno argentino de Javier Milei intensifica contactos con los gobernadores tras la derrota en las elecciones de Buenos Aires y la presión internacional, pero los mandatarios provinciales prefieren esperar los resultados de las legislativas del 26 de octubre para cerrar acuerdos. Un acto clave en Chubut, liderado por Ignacio Torres, busca consolidar un bloque de al menos 20 diputados, mientras el Consejo de Mayo se reúne para avanzar en el diálogo político, en un contexto de tensiones por recursos y gobernabilidad.
Nueva etapa en la relación con las provincias
La relación entre Javier Milei y los gobernadores dialoguistas ha sido tensa desde el inicio de su gestión, marcada por un ajuste fiscal que recortó giros automáticos, eliminó fondos compensadores y redujo transferencias discrecionales a las provincias. Este enfoque limitó las negociaciones tradicionales basadas en recursos financieros, generando resistencia entre los mandatarios. Sin embargo, la derrota en Buenos Aires y la presión del presidente estadounidense Donald Trump para ordenar el panorama político aceleraron los contactos con la Casa Rosada.
El Consejo de Mayo, convocado para este lunes, contará con la presencia de Alfredo Cornejo (Mendoza), representante de los gobernadores, junto a Guillermo Francos y Lisandro Catalán, figuras clave en la mediación con las provincias. Aunque el Gobierno busca una asistencia más amplia, los mandatarios priorizan la campaña electoral, como se verá en el acto de Puerto Madryn, donde Ignacio Torres reunirá a Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba) para consolidar un bloque legislativo.

Estrategias provinciales y presión internacional
En el reciente Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento en Bariloche, seis gobernadores y una vicegobernadora, incluyendo Sergio Ziliotto (La Pampa) y Alberto Weretilneck (Río Negro), reafirmaron su disposición al diálogo, pero destacaron que la campaña electoral dificulta acuerdos inmediatos. Ziliotto señaló: “Siempre estuvimos disponibles, pero la Argentina productiva nace en las provincias, no en la Casa Rosada”. Sáenz (Salta) criticó la “soberbia” y el centralismo del Gobierno, mientras Weretilneck anticipó menor tensión tras las elecciones.
La presión de Donald Trump, quien pidió a Milei estabilizar el Congreso para avanzar en una ayuda financiera, impulsa la reactivación del diálogo. Sin embargo, los gobernadores evitan gestos de consenso antes de las urnas para no fortalecer políticamente al Presidente.
Escenario postelectoral
La relación entre Milei y las provincias ha estado marcada por conflictos, como la coparticipación, los fondos educativos y la negociación de la Ley Bases, que enfrentó resistencia provincial.
El acto en Puerto Madryn y la reunión en Bariloche muestran la intención de los gobernadores de actuar en bloque, mientras el Gobierno apuesta al desgaste electoral y la necesidad de fondos para acercarlos. Tras las elecciones, con un nuevo mapa legislativo, la gobernabilidad dependerá de acuerdos pragmáticos que equilibren los recursos provinciales con las reformas nacionales.
#JavierMilei #Gobernadores #ConsejoDeMayo #IgnacioTorres #BuenosAires #AyudaFinanciera #Gobernabilidad #Elecciones








