APOYO TRAS LAS ELECCIONES Y LA SUBA DEL DÓLAR
El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su apoyo al programa económico de Argentina liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en un contexto marcado por la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses y la cercanía del dólar oficial al techo de la banda cambiaria. Sin embargo, el organismo instó al Gobierno a intensificar las medidas para cumplir con las metas fiscales y de reservas.

Respaldo del FMI al programa económico
Tras más de un mes de silencio, el FMI, a través de su vocera Julie Kozack, emitió un comunicado el 9 de septiembre de 2025 respaldando las políticas del Gobierno argentino. “Colaboramos estrechamente con las autoridades para implementar su programa, afianzar la estabilidad económica y mejorar las perspectivas de crecimiento”, afirmó Kozack.
El organismo destacó el compromiso de Argentina con el equilibrio fiscal, la política monetaria restrictiva, el esquema de bandas cambiarias y la agenda de desregulación. En respuesta, el presidente Javier Milei aseguró: “No nos moveremos ni un milímetro del programa económico”.
Presión sobre el dólar y las reservas
El mensaje del FMI llega en un momento crítico: el dólar mayorista cerró en $1416, a solo un 4% del techo de la banda cambiaria de $1470. Si el tipo de cambio alcanza ese límite, el Banco Central podría utilizar los US$14.000 millones enviados por el FMI en abril, lo que pondría en mayor tensión las reservas internacionales.
El FMI no mencionó directamente la intervención del Tesoro en el mercado de cambios, pero esta medida aleja al país del cumplimiento de los objetivos de acumulación de dólares, un reclamo recurrente del organismo. Según la consultora Outlier, el Gobierno debe reponer US$6100 millones en reservas para cumplir la próxima meta con el FMI, lo que podría lograrse comprando dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), mediante privatizaciones o nuevas líneas de financiamiento externo.
Desafíos para cumplir la meta fiscal
En el plano fiscal, el Gobierno se comprometió a alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI para fines de 2025. Hasta julio, acumuló un 1,1% del PBI, equivalente al 69% de lo proyectado. Sin embargo, para lograr esta meta, será necesario profundizar el ajuste fiscal.
Según la Fundación Mediterránea, entre agosto y diciembre de 2025, los ingresos totales crecerían un 2,8% real, mientras que el gasto automático aumentaría un 15% real anual. Para cumplir con el FMI, el gasto no automático debería reducirse un 12% real anual en ese período, afectando partidas discrecionales como transferencias a provincias y obra pública.
Si se aprueban proyectos como la nueva ley de discapacidad o los impulsados por gobernadores sobre Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles, el recorte del gasto no automático debería ser aún mayor, alcanzando un 14% real anual.
#FMI #LuisCaputo #JavierMilei, #dólar #reservas #superávitPrimario #ajusteFiscal #Argentina #Economía #Finanzas








