EL HERALDO- Diariodelasvarillas.com dialogó con el Fiscal de Ciberdelitos de la provincia de Córdoba, Dr. Franco Pilnik, sobre la situación de las estafas virtuales y cómo actuar cuando una persona es víctima de este delito.
El funcionario judicial indicó que hay mucha preocupación porque realmente son muchas las estafas virtuales y específicamente mediante el hackeo de sus cuentas de WhatsApp o de sus cuentas bancarias.
Esta Fiscalía el pasado 19 de agosto cumplió seis años desde su creación y fue para dar respuestas, ya que con la pandemia se dispararon de manera exponencial los fraudes virtuales, y tomó tiempo realizar concientización en la población, porque pasaron algunos años hasta que la gente fue aprendiendo a estar más alerta, “pero no han dejado de suceder a pesar de que existen medidas preventivas con una buena eficacia, como activar el segundo factor de autenticación y leer estos mensajes donde viene el código, que dicen que si das ese código, se va a instalar o abrir la sesión en un nuevo dispositivo, esto es algo que no ha cesado, a pesar de que es una artimaña bastante vieja, de muchos años, pero continúa hasta la fecha”, expresó el Dr. Pilnik.
Adaptarse día a día a las nuevas maneras de delito
Especificó en cuanto a la actividad de la Fiscalía que el personal de la misma está en permanente capacitación porque las modalidades van cambiando de manera constante. Al margen de que cambió la estrategia o el discurso engañoso hay otros tipos de estafa que se han ido modificando en este tiempo “y es algo que nos vamos adaptando día a día y que nos mantiene alerta” –dijo-.
Reconoce que esto no sucedía con otros delitos más clásicos, Pilnik hace muchos años que trabaja en Tribunales, y entiende que los cambios en relación al fraude virtual van cambiando de manera mensual e incluso hasta semanal.

¿Qué ayuda a no caer?
Explicó que es muy importante en primera medida siempre estar atento y activar el segundo factor de autenticación, que es un código extra que te pide WhatsApp, y “eso baja drásticamente la posibilidad de que alguien acceda a tu cuenta, porque ya debería tener dos códigos y eso sería raro o infrecuente que uno entregue los dos códigos y prácticamente elimina la posibilidad de que tomen tu cuenta”, comentó.
Añadió que, si ya la tomaron a la cuenta, hay que mandar un correo electrónico a WhatsApp explicando la situación y pedir la devolución de la cuenta, que tarda algunos días, pero mientras tanto avisar a los contactos que perdieron el acceso a la cuenta para que no hagan transferencias ni tengan ningún tipo de contacto con ese perfil que sigue siendo el “nuestro pero manejado por otra persona”.
En el caso de las estafas bancarias hay que tener especial cuidado en no entregar claves ni hacer video llamadas porque actualmente hay muchas operaciones que se validan con biometría “entonces los delincuentes para tener imágenes de la persona titular de la cuenta, que se requiere para hacer transferencias o altas de productos, hacen video llamadas y ahí obtienen la imagen. No te llama Mercado Libre y te pide una video llamada, tampoco lo hace el Ministerio de Salud o cualquier otro organismo”, explicó.
Cuando la persona ya fue víctima de la estafa y le vaciaron las cuentas las medidas a realizar son dos: primero llamar al Banco, al 0800 que tenga la entidad, y pedir el bloqueo de las cuentas, corroborando antes de que sea efectivamente el número del Banco porque hay muchos enlaces de google que llevan a sitios que no son oficiales, y recurrir a la Unidad Judicial más cercana a efectuar la denuncia, lo que colabora en brindar información que permita poder avanzar también en otras investigaciones similares.
¿Qué pasa si clonan o roban datos de las tarjetas de crédito o débito?
Hay muchas personas que no brindan códigos ni datos, y sin embargo igual son víctimas de estafas virtuales, lo cual el Fiscal corroboró que existen: “hemos visto con números de tarjetas que muchas veces se obtienen en comercios o páginas falsas, donde uno cree que entró a la verdadera, y pone los datos de la tarjeta, hemos tenido casos de playeros de estaciones de servicios o mozos de restaurantes que cuando se llevan la tarjeta le sacan una foto y la utilizan después para hacer compras”, añadió.
“La otra medida preventiva es tener alertas de consumo, cuando la tarjeta me avisa que se ha realizado un consumo que yo no hice, hay que llamar a la tarjeta y desconocer el consumo, la Ley de Tarjetas establece que si uno lo hace dentro de determinado plazo, ese desconocimiento está cubierto por el seguro, esto hace que se genere un nuevo plástico y uno no tiene que pagar, pero hay que estar atento, sucede a veces que desconocen consumos de se hicieron hace meses, y la Ley de Tarjetas eso no lo cubre, pero si se hace inmediatamente dentro del mes, sí, por eso es importante estar alertas”, detalló.
Dejó claro que la Fiscalía determina la responsabilidad penal en el marco de estos delitos, con un proceso quizás algo más complejo que lo habitual, porque requiere solicitar pruebas a entidades provinciales, nacionales y extranjera, “y hemos logrado muchas sentencias condenatorias de personas, claramente el volumen de casos hacen que no se puedan tratar todos a la vez, porque lleva un proceso diferente a los delitos tradicionales ya que tenemos que mandar oficios diariamente, a empresas extranjeras como google, Meta, WhatsApp y demás”.
Para llevar a cabo la actividad, en líneas generales el Ministerio Público Fiscal ha incorporado tecnología para poder trabajar de manera más eficiente.
#ceberdelitos #MPF #francopilnik #córdoba #estafas #virtual







