«Estados Unidos está claramente enfrentado, con los principales clientes comerciales de la Argentina»

El Licenciado en Economía, Carlos Seggiario, en conversación con EL HERALDO-Diariodelasvarillas, sobre la actualidad de la economía argentina, indicó que el componente de muy corto plazo es el aporte del Tesoro de los Estados Unidos para permitir tranquilizar el mercado de cambios de aquí hasta las elecciones, lo cual finalmente ocurrió el martes.

Esto se refiere que el jueves de la semana pasada, cuando el Tesoro norteamericano intervino directamente en el mercado de cambios y en el sistema financiero argentino, lo cual hizo a través de tres el Banco Santander, el JP Morgan y el City. Y eso en principio, tranquilizó al mercado, unos días, pero el martes lo derrumbó.

Para Seggiaro, esto expresa la fragilidad sobre la cual está parada la política económica del gobierno argentino, en realidad. Y que la decisión de muy corto plazo, es la decisión del gobierno norteamericano de apoyar al gobierno argentino para que llegue a las elecciones del 26 de octubre con el mínimo nivel de daños o sin que haya una corrida cambiaria de envergadura. «Aunque por supuesto que el acuerdo en principio tiene otros condimentos que no se mencionaron ayer, y que expresan el alineamiento de la Argentina hacia los Estados Unidos».

Al respecto, recordó que el jueves de la semana pasada, el secretario del Tesoro norteamericano, Javier Milei, se comprometió a sacar a China de la Argentina. «Es decir que estamos hablando de algo que está más allá del corto plazo de acompañar que no haya una corrida cambiaria, sino de alinear a la Argentina con Estados Unidos, en un contexto internacional de alta conflictividad, no sólo de Estados Unidos con China, sino de Estados Unidos con los BRICS, lo cual incluye también a Brasil, lo cual incluye la India, donde Argentina tiene intereses comerciales muy, pero muy importantes»

Precisó que Estados Unidos está claramente enfrentado, lo voy a decir así, con los principales clientes comerciales de la Argentina.

¿Quiénes son los principales clientes de la Argentina?

Seggiaro- La mayor parte de las exportaciones argentinas, en cadenas agroalimentarias particularmente, van al sudeste asiático en general, y a China en particular.

Y además, por supuesto, la Argentina tiene una histórica relación comercial muy significativa con Brasil, en el marco del sudeste asiático. También está la India, por supuesto, que es un creciente cliente de la Argentina.

Y Estados Unidos está enfrentado no solo con China, sino con los BRICS, que es una especie de sociedad, llamémosle así, que componen China, la India, Brasil y Rusia, y algunos otros jugadores menores, como Sudáfrica.

Digamos, en este punto, el condicionamiento de que Argentina, para recibir el apoyo norteamericano, tiene que someterse a las políticas exteriores de Estados Unidos.

Y el secretario del Tesoro norteamericano, además, dijo ese mismo día, que Argentina tiene que cortar los lazos que está teniendo con respecto a las contrataciones que se hacen en términos de infraestructura, de telecomunicaciones, de minería, donde ciertamente China está haciendo inversiones importantes en la Argentina.

Lo cual, obviamente, le generaría a nuestro país complicaciones muy serias en términos internacionales, con los países con los cuales la Argentina tiene, y esto es importante decirlo, economías complementarias.

Es decir, está claro que en el sudeste de Asia, vive la mitad del planeta, que son grandes demandantes de alimentos, que es lo que exporta la Argentina. Mientras que la Argentina no tiene una economía complementaria con Estados Unidos. Es una economía que compite.

¿Sobre el dólar qué puede pasar después de las elecciones, habrá devaluación?

Los números no le cierran a la Argentina en términos comerciales. Pide plata todo el tiempo al exterior, Lo que tiene que hacer es generar dólares genuinos, y para eso tiene que devaluar una cotización a 2.000 me parece mucho, está fuera del rango que nosotros consideramos razonable, pero en realidad pensar en un dólar para fin de año de 1600 a 1700 pesos, es parte de lo que consideran muchas consultoras internacionales, y de alguna manera lo que están pidiendo algunos organismos, en términos de cómo acomodar el tipo de cambio para que la Argentina mejore sus exportaciones, limite parcialmente sus importaciones, y que los argentinos también se dejen de veranear en el Caribe, en Brasil, y vayan un poco más a Calamuchita, para decirlo de alguna manera.

Y eso obviamente genera un ahorro de divisas que permita mejorar las reservas internacionales de la Argentina, que es lo que reclaman los acreedores.

#EEUU #Argentina #acuerdo #tesoroEEUU #dólares #economía

Comparte

Deja una respuesta

Next Post

Argentina venció 1-0 a Colombia y jugará la final del Mundial Sub 20 contra Marruecos

GOLAZO DE SILVETTI ASEGURA EL PASE A LA FINAL EN SANTIAGO La Selección Argentina Sub 20 derrotó por 1 a 0 a Colombia en las semifinales del Mundial Sub 20, disputadas en el Estadio Nacional de Santiago, y aseguró su lugar en la final del torneo, que se jugará el […]

Otros Titulos