Un productor sojero que podría en mayo próximo liquidar la cosecha a un tipo de cambio por lo menos un 20 por ciento superior al actual.
El Licenciado en Economía Carlos Seggiaro realizó un análisis de la economía después de las elecciones del domingo 7 donde el gobierno nacional tuvo una dura derrota en las elecciones en la provincia de Buenos Aires. En la ocasión tanto el Presidente como el Ministro de Economía ratificaron el rumbo económico, solamente el Ministro Guillermo Francos, hizo un reconocimiento de que la política económica no está llegando a la gente.
Opinó que el gobierno dejó que las variables se movieran solas «por el poder de fuego en el mercado de cambios y el tesoro es reducido, lo que me parece que no está en discusión son las tasas de interés en pesos, este miércoles hay una licitación de letras que el gobierno tiene que renovar y la pregunta es a qué tasa, y básicamente cuánto le va a pedir el mercado y cuánto los bancos, para renovar esas letras y eso es una pieza clave para interpretar lo que va a pasar después. Está claro que la tasa va a ser altísima, y lo seguirá siendo de acá a las elecciones, lo que remite a un problema importante para todos los sectores empresarios y para los consumidores, porque son absolutamente incompatibles con la estructura productiva del país y por supuesto no se pueden sostener después de octubre, porque sería un suicidio colectivo, pensemos que los bancos están pagando por grandes montos tasas entre el 70 y 80 por ciento», explicó.
Aseguró que las tasas de interés elevadas son un problema serio porque nadie va a querer invertir y afecta directamente al sistema productivo, y esto de alguna manera explica por qué la economía «está planchada y no cabe esperar una recuperación económica los próximos meses».
Sobre qué se espera pueda pasar después de las elecciones de octubre, Seggiaro expresó que la convocatoria al diálogo a los gobernadores y que creará una mesa política nacional, suena algo dudoso: «Va a convocar a los que hasta el viernes pasado, acusaba de degenerados fiscales, traidores a la patria, golpistas, etc., y otras calificaciones que se me escapan, y los gobernadores el domingo y lunes, dijeron que lo que se debe rectificar es la política económica», dijo.
Añadió que los mercados están manifestando la incertidumbre por la falta de confianza en la capacidad del gobierno de que se pueda sentar a negociar y lograr acuerdos, incluso uno de los grandes jugadores financieros mundiales como Morgan Stanley que desarma su lectura sobre el gobierno argentino y recomienda desarmar posiciones en bonos.
En cuanto al riesgo país que superó los 1000 puntos, dijo que no estamos en una situación límite o explosiva, pero posiblemente el gobierno argentino deba replantearse una corrección cambiaria: «Si se va a dar en forma prolija o desprolija, si el gobierno administrará el tipo de cambio de manera razonable o si el mercado lo hará por su cuenta, es la gran duda que tenemos en estas horas, está claro que este tipo de cambio no cierra, pero no será algo explosivo ni nos vamos al shock brutal, para el FMI el atraso que ve es del 20 por ciento, lo cual no deja de ser una buena noticia para un productor sojero que podría en mayo próximo liquidar la cosecha a un tipo de cambio por lo menos un 20 por ciento superior al actual».
#economia #dólar #tasasdeinterés #morganstanley #presidentemilei #gobernadores







