El Lic. en Economía Carlos Seggiario en su paso por el CeCIP de Las Varillas, dialogó con EL HERALDO-Diariodelasvarillas.com.ar, sobre las nuevas medidas económicas, en particular sobre el levantamiento del cepo cambiario y qué podría suceder con las retenciones al campo.
Explicó que el acuerdo con el FMI tenía tres componentes, uno la reprogramación de un acuerdo de 2022, que tenía un monto de 14 mil millones de dólares, donde había un acuerdo muy firme entre el Gobierno y el FMI, pero además había un pedido de Argentina para que liberen fondos de «libre disponibilidad», «Ya que esos 14 mil millones estaban planteados casi como un pase contable, para pagar los compromisos dela deuda y el gobierno finalmente presionó para conseguir estos 12 mil millones de libre disponibilidad de los que se habla, y a cambio de esa liberación de fondos, el organismo pedía que se tomaran una serie de medidas…», dio.
Precisó que entre esas medidas estaba eliminar el blend de exportación, combinación con la cual el FMI estaba muy disconforme, la salida del cepo, y un sinceramiento del tipo de cambio, «lo que el gobierno sigue negando, pero el Fondo el año pasado venía cuestionando el atraso cambiario, es decir, una Argentina cara en dólares, discusión que llegó hasta casi las últimas horas del día viernes 11 de abril, porque si recuerdan estaba ya filmada la presentación del Presidente y no salía por la TV, y era porque estaban esperando una confirmación del FMI que confirmaba el acuerdo, y en realidad entre el Ministro Caputo y los técnicos del FMI, hasta último minuto todavía estaban discutiendo un punto central que era el techo de la banda cambiaria, porque Caputo quería poner un techo de 1250 pesos, y el Fondo se plantó y dio, no 1400. Y uno se puede preguntar dónde está la diferencia, es que 1400 es una devaluación del 30 por ciento, que es el atraso cambiaro que el FMI hacía meses venía diciendo que estaba planteado en Argentina y que jugaba en contra de los sectores productivos, la discusión no era menor….», se explayó.
Convalidar una devaluación del 30 por ciento iba a tener un impacto inflacionario complicado políticamente para el gobierno, con un dólar que más o menos se acomodó los dos primeros días en función de las expectativas del gobierno entre 1200 y 1250. Con esta pauta devaluatoria del 11-12 por ciento, se podría hablar de una inflación del mes de abril entre el 5 y 7 por ciento, que «sería un mal menor frente a la necesidad imperiosa de salir del cepo, sincerar el tipo de cambio, y de cerrar el acuerdo con el FMI, que le da al gobierno argentino un oxígeno de dólares, que tranquilizan el frente cambiaro…», comentó.

En cuanto al mensae del Presidente a los productores agropecuarios, diciendo que liquiden la cosecha porque el dólar va a llegar al piso (1000 pesos, lo que Seggiario entiende como casi una amenaza, como también el hecho de decir que van a subir las retenciones a las exportaciones porque el «gobierno quiere que liquiden, hoy muchos productores están diciendo que van a vender lo necesario para pagar las cuentas, y lo demás lo voy a guardar, y el gobierno quiere incentivar liquiden toda la producción entre abril y mayo y los productores no tienen predisposición para eso, entonces lo está amenanzando. Pero en realidad no expresa lo que probablemente pase en el mercado en términos de que para el Ministro Luis Caputo que el dólar se acomodara en este rango de 1200-1250, era una cosa razonable…», se explayó.
En relación a los productores agropecuarios, indicó que habrá de todo, algunos que venderán la cosecha y otros que tienen una pauta cultural vinculada a vender lo necesario para pagar las cuentas. En tanto, manifestó que las entidades que representan a los productores esperaban que el gobierno eliminara las retenciones a las exportaciones, lo cual ya anunció que no hará, mientras que para el Lic. Seggiario el gobierno no tiene margen político para volver a subir las retenciones en el mes de junio, tal cual lo dijo el Presidente Javier Milei «porque se enfrentaría con el sector y no tiene necesidad de hacerlo, creo que es un chicaneo para que vengan, pero sí percibo que muchos productores están cambiando su mirada con respecto al gobierno, y hay que distinguir además los productores agrícolas de los ganadores, lecheros, porcinos, donde las situaciones son diferentes, y lo que es proteína animal el desempeño es donde hay menos simpatía por lo que está haciendo el gobierno, porque cuando vemos un mercado interno, vemos un mercado muy golpeado…hay diferencias muy marcadas en las cadenas de valor donde los negocios no están funcionando todos iguales», puntualizó.

Por último, destacó que el «oxígeno que recibió el gobierno con los 12 mil millones de dólares del FMI,. más otros fondos de otros organismos como el Banco Mundial, el BID, , le dan al Banco Central un colchón de dólares muy importantes que le dan tranquilidad de cara a octubre y después también, ahora bien, el acuerdo con el FMI incluye planteos de reformas estructurales, está planteado desùés de octubre ir por una reforma impositiva integral, del sistema previsional, del mercado laboral y avance en las privatizaciones, es lo que está puesto en el acuerdo. Avanzar en estas reformas va a depender del margen político que tenga el gobierno después de octubre, pero en general el gobierno no va a detenerse en los lineamientos centrales de la política económica que viene desarrollando desde el año pasado, que es un proceso creciendo de apertura económica, un proceso más fuerte de desregulación de los mercados, por un sistema bimonetario que va a consolidar después de esto, y seguir avanzando en la reforma del Estado y conseguir superávit fiscal, no veo al gobierno retrocediendo en esto ni antes ni después de octubre», añadió.







