Editorial: El retorno de la estabilidad requiere acción: falta el plan de producción y trabajo para reactivar el consumo

El último dato de las ventas minoristas en Córdoba, relevamiento a cargo de FEDECOM (Federación Comercial de Córdoba), pone en evidencia que todavía la recuperación puntualmente en cuanto al comercio no llega, y más allá de los comerciantes se nota un cansancio general de la sociedad, que si bien en menor medida, está dispuesta a seguir haciendo “el esfuerzo” para que se realicen los cambios necesarios en el país con vistas a mejorar.
Puntualmente los datos de abril hablan de una disminución del 6,9%con respecto al mismo mes de 2024, según el relevamiento realizado por FEDECOM y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. En detalle, los principales rubros analizados por la entidad mostraron variaciones interanuales en las cantidades vendidas:
Alimentos y Bebidas: -7,2%. Artículos Deportivos y de Recreación: -6,0%. Calzados y Marroquinería: -7,3%. Electrodomésticos y Artículos Electrónicos: -9,1%. Farmacia: -0,4%. Ferretería, Materiales Eléctricos y para la Construcción: -8,2%. Indumentaria: -8,6%. Juguetería y Librerías: -5,8%. Muebles y Decoración: -7,5%. Neumáticos y Repuestos: -2,1%. Perfumería y Cosmética: -1,9%.
En cuanto a las formas de pago utilizadas, el 45% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 55% restante fue en efectivo.
Distinto es lo que sucede con la industria, un informe de la consultora FIEL, el Índice de Producción Industrial (IPI) mostró una caída mensual del 1,4% en marzo, interrumpiendo dos meses consecutivos de crecimiento. A pesar de esto, se registró una mejora interanual del 1,6%, aunque FIEL aclara que esta mejora es «modesta» en comparación con la fuerte contracción del 15,4% del año anterior.

FIEL señala que, si bien la producción industrial experimentó un retroceso mensual en marzo, la tendencia general desde abril de 2024 sigue siendo de mejora. Sin embargo, el informe advierte sobre un debilitamiento transitorio en la recuperación, y que el crecimiento del segundo trimestre de 2025 deberá ser mayor para compensar el freno de la actividad en la primera mitad del año.
Por otra parte, el otro sector de la economía que comenzó a moverse es el agro, conociéndose el dato de que en lo que va de 2025, el agro liquidó US$ 8.658.963.249. Las exportadoras argumentaron que este mayor ingreso de divisas se debe a tres aspectos claves: modificaciones en el tipo de cambio, baja de retenciones e inicio de cosecha.

De esta manera, las liquidaciones de abril fueron un 32 % mayor en relación con el mismo mes del año 2024 y un incremento del 34 % en relación con el mes de marzo de 2025.
Los datos ciertamente muestran disparidad en la economía, pero sin dudas que el sector más golpeado sigue siendo el comercio, de manera que sin medidas adicionales como la reforma impositiva, que permita una baja de impuestos para hacer más competitiva a la industria nacional, y al mismo tiempo, un plan de producción y generación de trabajo, que permita reactivar el consumo, haber estabilizado la economía y bajado la inflación, no será suficiente para la mayor parte de la sociedad, clase media-baja y jubilados.
El comercio es el primero que siente la retracción de la economía, y también el primero que ve los frutos de la reactivación, y en general acepta los desafíos, se acomoda a los nuevos tiempos, pero sin dudas que requiere de medidas de gobierno que permitan que el “golpe” no sea tan duro, y seguir manteniendo la esperanza de la mejora en el corto o mediano plazo.

Comparte
Next Post

Homicidio de un varillense en Córdoba: principal hipótesis, robo

Rafael Severini, quien tenía 53 años y vivía en la Capital, y si bien indicaron que trabajaba de chofer de UBER, desde la empresa aclararon que desde hacía varias semanas ya no prestaba servicios. Fue muerto a puntazos y golpes. Su cuerpo fue hallado el fin de semana en barrio […]

Otros Titulos