ECONOMÍA: “Creo que la baja de la inflación, es un maquillaje, no me animo a decir que sea un logro del gobierno”

El Licenciado en Economía, que se dedica a asesorar empresas, Alfredo Koncurat de la ciudad de Villa María, conversó con EL HERALDO-Diariodelasvarillas sobre la realidad del país en esta materia. Señaló que el escenario es bastante complejo, de mucha volatilidad, mucha incertidumbre, y por lo tanto el mercado se está moviendo con una cautela muy grande.

-¿Cuál es su opinión sobre el acuerdo con el Tesoro de EEUU por 20 mil millones de dólares?

A.K.- La noticia se conoció el jueves, del swap de 20.000 millones de dólares por el Tesoro de Estados Unidos, que vendría en principio, a solventar los problemas de liquidez que tiene la Argentina, porque claramente las reservas que tiene el Banco Central se están poco a poco escapando, fugándose, como bien sabemos en la jerga, porque a mayor incertidumbre, los argentinos nos refugiamos en la moneda fuerte, y eso es lo que está ocurriendo.

Así que estos 20 mil millones de dólares de Estados Unidos vendrían a darle una mayor capacidad de pago y de solvencia en el corto plazo a la Argentina.

¿Cuál es el efecto que tendría este acuerdo?

A.K.- El efecto que tiene este acuerdo no es a los fines todavía de tener el dinero, pero sí de calmar al mercado, de calmar la situación, de tranquilizar. Es simplemente discursivo. Ya eso logró un efecto positivo muy importante. El mismo jueves 9, subieron acciones argentinas más del 20 %, los títulos alcanzaron 9,10 puntos de crecimiento en este día, gracias a este anuncio. Claramente que es un anuncio que viene a ayudar en principio a la expectativa, pero no está solucionando ningún problema de fondo que necesitamos los argentinos en lo inmediato y en lo mediato, que es volver a construir un entramado productivo que genere trabajo y genere mejor calidad de vida en los argentinos. Esto es únicamente un paliativo financiero.

-¿Qué puede suceder después de las elecciones a nivel económico? ¿Cuál es su opinión?

A.K.- El gobierno ha tenido bastantes yerros políticos por parte del Ejecutivo, más todas las causas elocuentes de corrupción cercanos y al lado del presidente, han llevado a que su imagen se deteriora. Acá se mezcla lo político con lo económico. Y claramente los argentinos en general, en general estamos hablando, están sufriendo la política macroeconómica de este gobierno, que tiene un lineamiento basado en ser extractivista, en el desarrollo de la minería, el sistema productivo, de todo lo que significa petróleo, también el agro, que acompaña un poco a nuestra zona, pero la mayoría de los argentinos estamos sufriendo por ahí las consecuencias de una menor cantidad de dinero dentro de nuestros bolsillos, como bien se dice, y eso claramente se está viendo reflejado en la imagen negativa de Javier Milei, que obviamente sin consenso le va a costar muchísimo llevar adelante este nuevo lineamiento político que quiere implantar en el país.

La verdad es que veo mucha incertidumbre para el año que viene, porque queriendo hacer lo mismo, pero con mayor profundidad, pero sin consenso social, claramente hay un escenario complejo para los meses siguientes.

– ¿Cree que la baja de la inflación se puede mostrar como un logro del gobierno?

A.K.- Bueno, yo creo que la baja inflación, y lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo en distintos medios, es un maquillaje. Claramente la baja de nivel de actividad ha llevado a una baja de nivel de suba de precios, pero es una inflación contenida, digo yo, si esto llegara a revertirse la política macroeconómica, o llegara a liberarse de alguna manera, el stock de deuda que ha acumulado el gobierno rápidamente generaría una inflación en números muy grandes. Así que no me animo a decir que sea un logro. Si es un maquillaje temporario, que la única forma de sostenerlo es con financiamiento, que no lo tenemos internamente, porque no somos capaces de vender al exterior. Nuestras exportaciones no son tan grandes como para recaudar el financiamiento interno que necesitamos. Así que tenemos que acudir al financiamiento externo.

Primero fue el blanqueo de capitales, después fue 20 mil millones de dólares del FMI, después fue la venta de cosechas, y ahora el salvataje del swap. Vuelvo a repetir, son todos maquillajes financieros. Y si se sigue haciendo lo mismo, es de esperarse que tengamos consecuencias similares pronto, meses más adelante.

#economia #inflacion #dolar #análisis @ekoconsultora

Comparte

Deja una respuesta

Next Post

Agenda de bailes de cuarteto en Córdoba

La cartelera de los shows de tus bandas favoritas. MARTES 14/10 Cachumba, La Jungla MIERCOLES 15/10 Desakta2, Sala del Rey Maximiliano Artista, Kuarteto Club JUEVES 16/10 Simón Aguirre, Sala del ReyLos Herrera, Cuba IncLbc y Euge Quevedo, Aeropuerto regional Villa María VIERNES 17/10 Q’Lokura, Flor de Ceibo OncativoDamián Córdoba, Predio […]

Otros Titulos