Especialistas advierten 80% más diagnósticos hacia 2050, tabaquismo sigue como principal causa pero crecen casos en no fumadores
Este 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón. La Argentina en alerta: la enfermedad es la primera causa de muerte oncológica y la segunda en incidencia, con cerca de 12.000 nuevos casos y 10.000 fallecimientos anuales. Según proyecciones de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, los diagnósticos podrían aumentar casi un 80 % hacia 2050 si no se fortalecen prevención y detección temprana.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima entre 1,8 y 2,2 millones de muertes anuales por esta patología, representando el 20% del total de cánceres. En el país, el tabaquismo sigue siendo el factor de riesgo dominante (80 % de los casos), pero crece la incidencia en personas que nunca fumaron, asociada a exposición al radón, asbesto, contaminación urbana, gases diésel y predisposición genética.
“El cáncer de pulmón no estigmatiza solo a fumadores. Es clave consultar ante tos persistente, sangre en flema, dolor torácico o dificultad respiratoria”, enfatiza la doctora Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina. La enfermedad suele ser silenciosa en etapas iniciales, por lo que el 70 por ciento de los diagnósticos llega en estadios avanzados.
La herramienta más efectiva es el tamizaje con tomografía computada de baja dosis. El Consenso Nacional recomienda realizarlo anualmente en personas de 55 a 74 años con alto riesgo: fumadores o exfumadores de al menos 30 paquetes-año que abandonaron el hábito hace menos de 15 años y sin enfermedades graves concomitantes. Estudios internacionales demuestran que esta práctica reduce la mortalidad hasta un 20 por ciento y los costos sanitarios, ya que tratar estadios avanzados puede ser diez veces más caro.
Un estudio del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria reveló que el 48 por ciento de los pacientes pierde ingresos, el 16 por ciento queda desempleado y el 68 por ciento sufre “toxicidad financiera” por gastos de bolsillo. Por ello, especialistas insisten en combinar tamizaje con programas antitabaco y evaluación cardiovascular para un abordaje integral.
En el Día Mundial, el mensaje es claro: dejar de fumar sigue siendo la medida más efectiva, pero el tamizaje salva vidas en quienes ya tienen riesgo acumulado. Fortalecer políticas de prevención, acceso equitativo al diagnóstico y concientización es urgente para evitar que las proyecciones 2050 se cumplan.
#cáncer #pulmón #tamizaje #tabaquismo #prevención #salud #argentina








