Este lunes se realizó la primera jornada del grupo Caramagna en el campo Los Nietos sobre ruta 3 camino a San Antonio de Litin. Se abordó la introducción en la aplicación de drones a cargo de Sergio Dequino del INTA, con las disertaciones de Mario Navarro, Meteorólogo; Sebastián Alconada, director nacional de Lechería; y Salvador Di Stefano, Economista.
En la ocasión Navarro destacó que al integrar el cambio climático a nivel de Europa, siendo el único meteorólogo integrante, dijo que vienen analizando el mismo, sosteniendo que va a ser una neutralidad débil, comentando que entiende que a fin de año se contará con un 3 por ciento más de lluvias que la media histórica, y el acumulado de la campaña agrícola meteorológica podría tener entre un 7 por ciento más de los que fueron los últimos cinco años.
En la ocasión el CeCIP y El Heraldo, en la persona del gerente Sergio Villalba, estuvieron presentes dialogando con el titular de Lechería Sebastián Alconada, quien agradeció a Carlos Vottero uno de los organizadores. Destacó que en lechería el ánimo es totalmente renovado con ganas de invertir, ya que el precio al productor se ha recuperado, iniciando con 28 centavos de dólar y hoy está en 48 centavos de dólar, y con un mercado internacional estable con una tendencia hacia el alza, subrayando que son optimistas.
En tanto, Mario Navarro, quien posee una Maestría en Energías Renovables de la Universidad de Sevilla, máster y doctorado en meteorología cuántica, geofísica, y física cuántica, y la maestría en cuencas hídricas de la Nación, y el laboratorio de Salsipuedes desde hace 38 años.
Precisó que tendremos algo de lluvia todavía en la primavera y en el verano, entre 190- 200 mm al comienzo, y más de 200-300 en el comienzo del otoño 2025, estando afianzada la neutralidad para la segunda parte del verano e inicio del otoño, y la primavera entre 80-100 mm, de lo que falta de esta primavera 2024, siendo octubre mejor que los últimos cinco años atrás. Afirmó que la primavera será muy calurosa, y el verano más húmedo, con grandes aportes de humedad sobre el centro y norte del país, con tormentas violentas, ráfagas de viento, caída de granizo, mientras que entre noviembre y diciembre terminará con más de 80-120 mm.
En relación a las temperaturas en primavera calurosa con picos de mucho calor la última semana de diciembre y la primera de enero, entre 38 hasta 42 grados, y después se va a acomodar lo que significa que vamos a tener el 50 por ciento de cielo cubierto y el otro 50 con cielo nublado y algo nublado, pero cada cuatro a seis días lluvias y tormentas de variada intensidad.

Aseguró que el clima será neutral, y lo seguirá siendo todo el otoño y comienzo del invierno 2025 en Argentina y Sudamérica. Añadió que el cambio climático está generando muchos problemas, por lo tanto hay que acomodarse a las situaciones y trabajar en la previsibilidad como lo hace el Observatorio de Salsipuedes y otros, que cuando hay elementos graves en otras partes del mundo, como ocurrió con el DANA en Valencia, España, nos debe poner en alerta en hacer los estudios anticipados, con tres, cinco o siete meses de antelación, de manera que podemos prever si va a hacer calor, si habrá fríos intensos, etc., «esto todavía está faltando en Argentina, en otros lugares del mundo lo podemos hacer, acá va muy lento, pero tenemos que tomar conciencia que hay elementos externos y contundentes que debemos tener presentes en nuestro país», concluyó Navarro.







