En entrevista con EL HERALDO, Secretaria de Economía del municipio, Claudia Tartaglini habló sobre cuando y cómo se va a liquidar la tasa de impuesto a la propiedad. «Primero aclarar que las tasas y contribuciones de la municipalidad son todas mensuales y, en el caso particular de tasa a la propiedad, es la única que tiene la posibilidad de pagarse anticipadamente por semestre y, alguna vez fue anticipadamente en forma anual. O sea que todas las demás, lo que es agua, cementerio, si está pagando una obra de pavimento, de gas o energía eléctrica sigue siendo un tributo mensual. En el caso de la tasa a la propiedad, el semestre cerró, el último pagado fue hasta junio que vencía en julio, entonces el segundo semestre que hay muchos vecinos que vienen a preguntar, en realidad se empezó a liquidar a partir del 15 de julio y el vencimiento es en agosto, que por ahí hay mucha ansiedad de saber cuándo me va a llegar el segundo semestre. En realidad tenemos que esperar que se publique el Índice de Precios al Consumidor Córdoba, porque por tarifaria tenemos que bimestralmente comparar la tasa con ese índice y ver si corresponde hacer correcciones. En lo que va del año, hicimos dos correcciones de 5%, o sea en un bimestre ese ciento por ciento y en el segundo bimestre otro 5%, así que estimamos que la semana que viene ya podríamos estar liquidando el segundo semestre del 2025, que se liquida en el mes de julio, pero que va a vencer el 14 de agosto precisamente porque así está puesto en tarifaria y seguramente tiene dos vencimientos», comentó Claudia.
¿De cuánto sería el incremento teniendo en cuenta estas correcciones y porque hablan de un índice que estaría rondando el piso del 2% o un poquito menos del IPC?
Nosotros tenemos la tarea técnica de tomar el índice de fin de año y ver cuánto acumuló hasta junio, porque el mes de julio se mide recién en agosto, por eso tomamos de noviembre a junio, el de julio no se puede tomar. Hasta ahora el incremento seria un 10%, es decir, serían los dos ajustes del 5%. La primera cuota semestral que se pagó en febrero, que se liquidó en enero y se pagó al mes siguiente, hasta hoy tendría una diferencia de un 10% para la nueva liquidación.
En el caso de que se aplique este incremento ¿Hay buen pago de la cuota semestral, cual es el porcentaje de personas que paga esta cuota y cuál es el porcentaje de gente que está pagando de manera mensual o bimestral?
Nosotros vamos midiendo que índice se cumple en cada una de las etapas de la recaudación y tenemos del primer semestre, era maso menos un 27%, es decir, de todos los cedulones emitidos, un 27% había elegido pagar anticipadamente el semestre, y después cuando vamos controlando la recaudación mensual, nos encontramos que estamos cerca de un 65% que cumple con las obligaciones de tasa a la propiedad por decir un tributo. O sea que si en el mes de junio hay un 65% que cumplió, hay un 27% incluido que lo hizo en forma anticipada.
¿Se está pagando como se esperaba los impuestos o ha caído la recaudación?
La caída es muy leve, puede ser entre dos y cinco puntos, pero después hay otros momentos en que se normaliza porque cuando la persona que viene pagando normalmente por alguna razón no pagó el año, no pagó seis meses o no comenzó a pagar, en algún momento viene y lo regulariza, siempre aprovechando las facilidades que nos da el municipio para el pago semestral y para el pago mensual que es con tarjetas, en algunas con hasta 4 cuotas sin interés, con otras 3 cuotas, o sea hay facilidades que le permiten, por ejemplo en el pago semestral, si bien pagas seis meses juntos, la tarjeta en cuotas sin interés, entonces es casi como pagarlo por mes, el mismo valor.
Al ser consultada si existen planes de moratorias impositivas, indicó que están aquellos permanentes que rigen por ordenanza de 2013, es decir en cualquier momento el vecino puede solicitar un plan que tendrá una tasa de financiación por mora reducido en un 10 por ciento, y hay planes especiales que tienen un descuento mayor pero sólo está destinado a las personas con única propiedad y con un tope de ingresos, allí se pueden otorgar hasta 60 cuotas y hacer una reducción en los recargos acumulados.
En cuanto a los jubilados siempre está vigente la exención, que contempla tener un ingreso mínimo y única propiedad, de esta manera no abonan tasa a la propiedad y el 50 por ciento de la tasa de agua. Si en una vivienda viven dos jubilados ambos cobrando la mínima, la reducción es del 75 por ciento, y para quienes no ingresen en estos requisitos, pero tengan exención en Rentas de la Provincia, el municipio les hace un 50 por ciento de descuento en los impuestos.
En relación a las obras de pavimento y cordón cuneta, que se abonan por Contribución por Mejoras, señaló que la recaudación hace una curva, iniciando con buena recaudación porque son muchos que pagan de contado, mientras que los que se atrasan en algún momento se van poniendo al día, pero ese aporte fuerte inicial les permite llevar adelante y concluir las obras, tanto es así que recientemente se concluyó el cordón cuneta en Barrio Raúl Alfonsín donde hay vecinos que todavía están abonando la obra.
Sobre los planes de viviendas que están en vigencia, como SIVAVI IV y SIVAVI V, explicó que si bien hay una comunicación mayor con los adherentes, el inconveniente más grande en este momento es que hay pocos inscriptos en los sorteos, lo que provoca un retraso en el plan, los que le ha obligado incluir de oficio a los adherentes. En cuanto a los albañiles, dijo que en este momento hay buena cantidad por lo cual el mes pasado se pudieron sortear 17 viviendas que se comienzan a construir dentro de los 30 días siguientes. Añadió que seguramente en los próximos meses habrá reuniones con los adherentes de los planes.
