Biodiversidad oculta: cómo Argentina pierde sus especies por acción humana

ESTUDIO EN CÓRDOBA Y SANTA CRUZ REVELA PÉRDIDAS

Las Sierras Chicas de Córdoba (Foto Conicet – Lucas Enrico)

Un grupo de científicos de Argentina y el mundo llevó a cabo un estudio que muestra cómo las actividades humanas, como la tala de bosques, la urbanización y el uso de tierras para agricultura, están haciendo desaparecer especies en Córdoba y Santa Cruz. Este fenómeno, llamado biodiversidad oculta, se refiere a las plantas y animales que deberían estar en esos lugares, pero ya no están por culpa del impacto humano. Los resultados, publicados en la revista Nature, alertan sobre la grave pérdida de riqueza natural en estas regiones.

¿Qué es la biodiversidad oculta?

La biodiversidad oculta son todas esas especies que podrían vivir en un lugar porque las condiciones naturales son las adecuadas, pero han desaparecido por acciones humanas como la tala, la construcción de ciudades o el cambio de uso del suelo. Este término, que nació en 2011, no solo incluye plantas, sino también animales, hongos y microorganismos.

El estudio analizó 5500 lugares en 119 regiones del mundo, incluyendo cuatro en Sudamérica: uno en Brasil, otro en Ecuador y dos en Argentina, específicamente en Córdoba (en la zona de Sierras Chicas, entre Ascochinga y Río Ceballos) y en Santa Cruz (en las estepas cerca de Río Gallegos). En Argentina trabajaron los científicos Melisa Giorgis y Lucas Enrico, del Instituto de Biología Vegetal (Conicet-UNC) en Córdoba, y Pablo Peri, del Centro de Investigación de Santa Cruz (Conicet-UTN-UNPA).

La investigadora Melisa Giorgis en las Sierras Chicas de Cordoba (Foto UNCiencia)

¿Cómo midieron las especies perdidas?

Para saber cuántas especies se han perdido, los científicos usaron un indicador llamado completitud. Este mide, en porcentaje, cuántas plantas o animales de los que podrían vivir en un lugar están realmente presentes. Por ejemplo, si un bosque debería tener 100 tipos de plantas, pero por la tala solo quedan 30, la completitud es del 30%. En Córdoba, este indicador llegó al 30%, similar a algunas zonas de Europa, mientras que en Santa Cruz fue mucho mayor, del 60%, porque allí el impacto humano es menor.

Lucas Enrico explicó que en Córdoba, donde hay mucha urbanización, carreteras y tala de bosques, se perdieron más especies que en Santa Cruz, donde la naturaleza está más intacta. Sin embargo, no es fácil decir exactamente qué plantas o animales faltan, porque eso cambia según el lugar exacto dentro de cada región. Por ejemplo, en un punto de Córdoba podrían faltar unas especies y en otro, otras distintas.

¿Por qué eligieron Córdoba y Santa Cruz?

La elección de estas dos zonas fue casual, pero resultó muy útil. Las Sierras Chicas en Córdoba son un lugar con muchas ciudades, carreteras y campos agrícolas, lo que afecta mucho a la naturaleza. En cambio, las estepas de Patagonia en Santa Cruz son más salvajes, con menos construcciones y actividad humana. Compararlas permitió ver claramente que, donde el hombre interviene más, hay menos especies.

La estepa patagónica (Foto Reuters)

En Córdoba, la tala y la urbanización han hecho que la biodiversidad oculta sea mayor, es decir, se perdieron más especies. En Santa Cruz, donde la intervención es menor, la naturaleza conserva más plantas y animales. Esto ayuda a entender cómo nuestras acciones afectan los ecosistemas.

¿Cómo hicieron el estudio?

Más de 200 científicos de distintos países trabajaron juntos usando el mismo método. Normalmente, para estudiar la biodiversidad, solo cuentan las especies que hay en un lugar. Pero en este caso, también consideraron las que podrían estar si el hombre no hubiera intervenido. Recolectaron datos en el terreno, los compararon y calcularon la completitud para cada región.

En promedio, a nivel mundial, la completitud es de un 25%, pero en Córdoba llegó al 30% y en Santa Cruz, al 60%. Esto significa que en Santa Cruz la naturaleza está más cerca de lo que podría ser, mientras que en Córdoba las pérdidas son más grandes por la fuerte actividad humana.

¿Por qué es importante para Argentina?

La biodiversidad oculta deja claro cuánto daño causamos a la naturaleza. En Córdoba y Santa Cruz, la tala de bosques, la urbanización y la agricultura han hecho desaparecer especies que podrían estar embelleciendo estos lugares. Este estudio es una alerta para que cuidemos mejor nuestro entorno.

Los científicos esperan que sus resultados ayuden al gobierno y a la sociedad a tomar medidas, como crear más reservas naturales o limitar la tala de bosques, para proteger lo que queda. Esto es especialmente urgente en Córdoba, donde la naturaleza ha sufrido mucho, pero también en Santa Cruz, donde aún hay tiempo para salvar su riqueza natural.



#Argentina #Biodiversidad #Conservación

Comparte
Next Post

Municipales sin acuerdo, evalúan propuesta y se volverán a reunir el lunes

Tras dos horas de reunión entre el Poder Ejecutivo Municipal y el SUOEM, no se llegó todavía a un acuerdo, siendo la propuesta del Ejecutivo la del 4 por ciento mensual en agosto, octubre y diciembre, con el 4 por ciento de enero que se pague entre agosto y setiembre […]

Otros Titulos