ESTRATEGIA DE RESERVAS ENFOCADA EN EL TESORO
El Gobierno nacional confirmó, a través de un informe presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que el Banco Central de la República Argentina solo comprará dólares cuando el tipo de cambio oficial caiga por debajo de los 1000 pesos, contradiciendo la recomendación del Fondo Monetario Internacional de adoptar un rol más activo en la acumulación de reservas internacionales.
Detalles del informe de gestión
El informe de gestión, presentado el 27 de agosto de 2025 ante la Cámara de Diputados, detalla que el Banco Central comprará dólares únicamente si el tipo de cambio oficial alcanza el piso de las bandas cambiarias, actualmente en 956 pesos. Dado que el dólar se cotiza en torno a los 1350 pesos, es poco probable que se realicen compras en el corto plazo.
El Fondo Monetario Internacional, en su última revisión del acuerdo firmado en abril, había instado al Banco Central a asumir un papel más activo en la acumulación de reservas, siguiendo ejemplos como Chile, Colombia y México. Sin embargo, el Gobierno trasladó esta responsabilidad al Ministerio de Economía, que realiza compras en bloque depositadas en el Banco Central y gestiona operaciones como repos y emisiones de deuda en moneda extranjera para incrementar las reservas internacionales.

Obstáculos para cumplir metas de reservas
El informe explica que el incumplimiento de la meta de reservas en la primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se debió a la incertidumbre generada por la difusión pública, en marzo, de un nuevo acuerdo que se concretaría en abril. Esto provocó un comportamiento preventivo de los agentes económicos, reduciendo las reservas internacionales. Como resultado, el Fondo Monetario Internacional otorgó un waiver al Gobierno y flexibilizó la meta de reservas para el resto de 2025.
Según la consultora LCG, para alcanzar el objetivo, el Banco Central debería acumular 4700 millones de dólares hasta diciembre. Sin embargo, considerando los pagos pendientes a organismos internacionales y al Bopreal, el esfuerzo necesario ascendería a 7400 millones de dólares, un desafío significativo para el Gobierno.
Estrategias alternativas y privatizaciones
El Fondo Monetario Internacional también sugirió avanzar en la privatización de empresas públicas para sumar dólares. En este punto, el Gobierno coincide y reportó que ya se iniciaron procesos de privatización de empresas como Belgrano Cargas, Enarsa, AySA, Corredores Viales e Intercargo, aunque aún no se han concretado adjudicaciones ni enfrentado objeciones judiciales.
El enfoque del Gobierno, liderado por el Ministerio de Economía, prioriza estas operaciones para fortalecer las reservas internacionales, en lugar de depender exclusivamente de las compras directas del Banco Central, marcando una diferencia con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional.
#Argentina #Economía #FMI








