ASISTENCIA FINANCIERA DE EE.UU. ALCANZARÍA LOS 40.000 MILLONES DE DÓLARES
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que el paquete de asistencia financiera para Argentina podría alcanzar los 40.000 millones de dólares, incluyendo 20.000 millones correspondientes a un swap de monedas con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y otros 20.000 millones en negociaciones con bancos privados y fondos soberanos. Además, confirmó que el Tesoro estadounidense volvió a comprar pesos argentinos en el mercado local este lunes, lo que generó una caída en la cotización del dólar.
“Estamos trabajando en una línea de crédito de 20.000 millones de dólares que complementará el swap de monedas, con participación de bancos privados y fondos soberanos, orientada principalmente al mercado de deuda”, explicó Scott Bessent a periodistas en Washington, durante las reuniones de otoño del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta declaración se produjo tras los comentarios del presidente Donald Trump, quien vinculó el apoyo a Argentina con el resultado de las próximas elecciones legislativas, generando incertidumbre en los mercados financieros argentinos.

El impacto de las palabras de Donald Trump el día anterior provocó una reacción negativa en el mercado, con un aumento en la cotización del dólar. Sin embargo, tras el anuncio de Scott Bessent, el dólar mayorista descendió de 1.380 a 1.357 pesos, ubicándose por debajo del cierre del martes, mientras que el dólar minorista en el Banco Nación se cotizó a 1.405 pesos. Por su parte, el dólar MEP cayó un 1,4% a 1.434,09 pesos, y el contado con liquidación (CCL) retrocedió un 1,3% a 1.455,83 pesos.
Reacciones y análisis del mercado
El economista Fernando Marull, de FMyA, señaló: “Si el mercado interpreta que la ayuda está confirmada hasta 2027, hoy deberíamos ver un rebote en bonos y acciones, y el dólar CCL podría estabilizarse. Sin embargo, faltan aclaraciones, ya que lo de ayer fue desprolijo”. Por su parte, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, destacó la “extrema incertidumbre” que afecta al mercado, especialmente a los bonos, debido a la iliquidez y tasas de interés de corto plazo disparadas, con la caución overnight superando el 100% y el repo entre bancos alcanzando picos del 150%.
El Riesgo País se mantuvo estable en 1.026 puntos, sin variaciones respecto al cierre del martes, aunque el día anterior había saltado desde los 932 puntos. Los bonos mostraron un comportamiento mixto: el GD46D registró una caída del 4,07%, mientras que el AL35D y el AL29D subieron un 1,23% y un 0,49%, respectivamente.
En el mercado bursátil, las acciones argentinas comenzaron el miércoles con un rebote tras las caídas del día anterior. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires llegó a registrar un alza del 3%, que luego se moderó al 1,1%. Las acciones locales mostraron incrementos de entre el 0,3% (Sociedad Comercial del Plata) y el 5,34% (Central Puerto). En Wall Street, los papeles de empresas argentinas también reflejaron un desempeño positivo, con alzas de hasta el 6,2% en Central Puerto y un 1% en YPF, aunque Loma Negra y Globant cayeron un 0,1%.
#DólarArgentina #AsistenciaEEUU #MercadoFinanciero #EconomíaArgentina