Acuerdo YPF-Eni: Horacio Marín proyecta US$300 mil millones en exportaciones y 50.000 empleos

IMPULSO HISTÓRICO PARA VACA MUERTA Y LA ECONOMÍA ARGENTINA

En una entrevista en el programa «Esta Mañana» de Radio Rivadavia, Horacio Marín destacó la importancia del convenio con Eni, calificándolo como “la decisión final de inversión”, lo que asegura que el proyecto está completamente definido. “Este proyecto duplicará la producción promedio de gas de Vaca Muerta de este año, permitiendo exportar 75 millones de metros cúbicos por día”, precisó, y agregó que “entre 2031 y 2050, esto representará 300.000 millones de dólares en exportaciones para Argentina”.

El titular de YPF detalló que el proyecto requiere una inversión total de 85.000 millones de dólares. De este monto, 25.000 millones se destinarán a infraestructura, para lo cual se planea acogerse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y buscar financiamiento. En cuanto a los pozos, se invertirán 20.000 millones de dólares hasta 2031 y 40.000 millones adicionales desde ese año hasta 2050. Para ilustrar la magnitud del desafío, Horacio Marín señaló: “Antes de nuestra gestión, se perforaban 153 pozos; en los últimos dos años llegamos a 210, y ahora debemos perforar 800 pozos en cuatro años, duplicando la actividad actual de YPF”.

En términos de producción, el proyecto también impulsará el desarrollo del petróleo en Vaca Muerta, triplicando la actividad actual. En materia de empleo, el ejecutivo estimó que se generarán 50.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, en los próximos cuatro años. Además, calculó que el proyecto aportará 120.000 millones de dólares en impuestos, fortaleciendo los ingresos fiscales del país.

Respecto a los ingresos proyectados por exportaciones antes de que el proyecto alcance su máximo impacto, Horacio Marín indicó que en 2025 se esperan 10.000 millones de dólares, entre 13.000 y 14.000 millones en 2026, y 20.000 millones en 2027. Para 2028, las exportaciones ascenderían a 30.000 millones de dólares, a 35.000 millones en 2029 y superarían los 40.000 millones anuales a partir de 2030, siempre que los precios actuales se mantengan.

Subrayó el rol del sector energético como un motor clave para la economía, comparándolo con el aporte del sector agropecuario, y anticipó que en 2026 el sector energético contribuirá con cifras similares a las del campo.


Comparte

Deja una respuesta

Next Post

Doña Luisa, el queso sardo con larga tradición en nuestra región

Marcelo Vittore es el propietario del  Establecimiento Doña Luisa, una quesería familiar con larga trayectoria, su proceso de producción  está centrado actualmente en el queso Sardo  y dialogó con EL HERALDO-Diariodelasvarillas  sobre los desafíos actuales del mercado. Recordó que la empresa se llama  «Doña Luisa» en honor a la madre […]

Otros Titulos