Acuerdo comercial Argentina-Estados Unidos: Milei y Trump eliminan aranceles a carne, acero, aluminio y productos farmacéuticos no patentados

Pacto marco abre mercados clave para exportadores argentinos: beneficios en agroindustria, minería y farmacéuticos con acceso preferencial

Argentina y Estados Unidos sellaron un acuerdo comercial e inversiones que elimina aranceles en sectores estratégicos y amplía el acceso mutuo a mercados, reconfigurando el panorama para los exportadores locales.

Anunciado el 13 de noviembre de 2025 por la Casa Blanca, el pacto entre Milei y Trump prioriza carne, acero y aluminio, además de recursos naturales críticos y productos farmacéuticos no patentados. Este entendimiento, basado en valores democráticos y libre empresa, busca fomentar inversiones y equilibrar el comercio bilateral, donde Estados Unidos es el tercer socio de Argentina con exportaciones promedio de 5700 millones de dólares anuales en la última década.

El comunicado oficial destaca que Argentina otorgará acceso preferencial a bienes estadounidenses como medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos sobre recursos escasos y artículos no patentados para usos farmacéuticos. En carne de res, se mejora el acceso bilateral, con una cuota de 80 mil toneladas para exportaciones, como anunció Milei en el Business Forum de Miami.

Para acero y aluminio, el pacto considera positivamente el impacto en seguridad nacional bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, replicando el cupo de 2018 durante los gobiernos de Mauricio Macri y Trump: cerca de 180 mil toneladas anuales sin aranceles, frente al actual 50 por ciento. En 2024, aluminio representó 529 millones de dólares en ventas (8,2 por ciento del total exportado a Estados Unidos), con Aluar captando más de 70 por ciento del sector. El Gobierno argentino ya redujo retenciones a cero para estos productos hacia países con aranceles superiores al 45 por ciento.

Otros beneficiados incluyen economías regionales: Estados Unidos absorbió 73,6 por ciento de la miel argentina y 57,1 por ciento de los limones exportados en 2024. Aunque combustibles y minerales (casi la mitad de envíos, 2284 millones de dólares) ya están exentos por su carácter estratégico, el acuerdo fortalece minería y agroindustria. En farmacéuticos, Argentina alineará su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales, abordando desafíos del Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

El pacto abarca automotriz, telecomunicaciones y laboratorios, obligando a elevar estándares locales para competir.

En contexto geopolítico, Argentina da acceso preferencial a productos estadounidenses frente a China, alineando con la agenda de Trump. Tras un swap de 20 mil millones de dólares y compras de pesos por el Tesoro para estabilizar el tipo de cambio preelectoral, el pacto llega con superávit comercial argentino de 228 millones de dólares en 2024, el primero desde 2005.

En síntesis, el acuerdo comercial posiciona a Argentina en mejor pie para conquistar el tercer mercado mundial con 342 millones de habitantes, potenciando exportaciones y atrayendo inversiones en un marco de reciprocidad y reformas.


Comparte

Deja una respuesta

Next Post

Córdoba fue reconocida por OGP por una de sus iniciativas de Gobierno Abierto

La Provincia de Córdoba, como miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), fue reconocida en los Open Gov Challenge Awards, en el marco de la Cumbre Mundial de OGP 2025. La distinción fue por su compromiso de “Co-creación de un Proyecto de Ley […]

Otros Titulos