SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO ACUMULA BILLETES DIVISAS SUPERANDO SUPERÁVIT COMERCIAL CAMBIARIO
Pese a la eliminación del cepo cambiario para personas físicas en abril y la narrativa oficial de estabilidad macroeconómica, los argentinos intensifican atesoramiento de dólar: individuos y familias acumulan más de u$s21.320 millones en la gestión de Javier Milei. En siete meses postcepo, flujos alcanzan u$s24.500 millones, cifras reminiscentes de crisis 2008, 2011 bajo Cristina Kirchner o precolapso 2018/19 con Mauricio Macri.
El Banco Central reporta en septiembre déficit en Cuenta Financiera de u$s5.587 millones, impulsado por Sector Privado No Financiero (u$s5.263 millones), financiero (u$s1.688 millones) y Gobierno/Banco Central (u$s852 millones). Ingresos netos compensan parcialmente (u$s2.215 millones).
Déficit privado proviene principalmente de compras netas de billetes y divisas sin destino específico (u$s6.577 millones), salidas de inversión directa no residentes (u$s437 millones) y portafolio (u$s142 millones). Mitigado por préstamos financieros (u$s1.185 millones) y operaciones canje (u$s635 millones, transferencias depósitos locales a exterior).
Atesoramiento desglosa en u$s4.320 millones billetes físicos y u$s2.257 millones divisas (u$s576 millones canjes sin impacto mercado). Banco Central precisa que operaciones dominan personas humanas; fondos billetes quedan en cuentas locales para consumos tarjeta extranjera o pagos pasivos externos, no siempre activos foráneos.
Fenómeno trasciende intención voto o confianza programa libertario: argentinos refugian ahorros en dólar como cobertura inflación, incertidumbre o apuesta dolarización.
Flujos negativos superan superávit comercial cambiario en tres trimestres, cuestionando rieles económicos oficiales. Persistencia atesoramiento revela desconfianza estructural pese liberalización cambiaria y promesas estabilidad.
Milei #dólar #atesoramiento #argentinos #Banco #Central #cepo








