El Licenciado en Economía y Consultor de Empresas, Carlos Seggiaro, destacó la reacción positiva de los mercados de capitales argentinos post-elecciones, la evolución del riesgo país y las tasas de interés, la incertidumbre actual sobre la política cambiaria del dólar y el debate sobre la dolarización de la economía en el contexto de la geopolítica global.
Comentó que en el mes de octubre cerró con un aumento promedio del 58% en acciones y entre el 30% y 50% en bonos, revirtiendo la tendencia bajista previa a las elecciones. Considera que fue una suba «espectacular», pero se considera poco probable que continúe a ese ritmo. Se aconseja cautela a los nuevos inversores debido a las ganancias ya obtenidas.
En relación al riesgo país calculado por JP Morgan, vinculado al precio de los bonos, bajó de más de 1000 puntos a unos 600 puntos. Esto refleja una mayor confianza en el país. La estrategia del gobierno es reducirlo aún más (a 400-450 puntos) para que Argentina pueda volver a acceder al mercado internacional de capitales y tomar deuda, aunque se anticipa que lograr una mayor baja será más complicado.
Las tasas de interés, previamente «estrafalarias» (alrededor del 4% mensual), comienzan a «descomprimirse». Estas tasas eran incompatibles con el funcionamiento productivo y se utilizaban sin éxito para desalentar la compra de dólares. Se espera que continúen bajando en las próximas semanas, reactivando el sistema financiero, y se acomoden en torno al 25-35% (anualizado) hacia la segunda mitad de noviembre.
En tanto, sobre el dólar, afirmó que constituye el mayor punto de incertidumbre actual debido a discrepancias internas en el gobierno argentino. Mientras el Ministro de Economía, Luis Caputo, se mostró conforme con la banda cambiaria (dólar a $1500), Federico Sturzenegger propone eliminarla y dejar flotar el tipo de cambio, corrigiéndolo para mejorar la competitividad económica.
El Fondo Monetario Internacional y otros actores internacionales respaldan la postura de Sturzenegger. Se espera una definición sobre esta estrategia en la primera quincena de noviembre.

Dolarización de la Economía
En este sentido y sobre los comentarios del Presidente de EEUU, Donald Trump, sugiriendo la dolarización para Argentina, dijo que se enmarca en un conflicto global entre Estados Unidos y China, donde los países BRICS buscan comercializar sin usar el dólar, lo que EE.UU. percibe como una amenaza a su moneda.
Como respuesta defensiva, EE.UU. podría intentar que algunos países de referencia dolaricen sus economías. El orador considera que la dolarización no sería conveniente para Argentina, ya que implicaría una «renuncia de soberanía» y tendría serias implicaciones negativas para los sectores productivos y la competitividad del país, diferenciando el caso argentino de experiencias como la de Ecuador o Panamá.
#carlosseggiaro #bonos #tasasinteres #dolares







