Martín Gill:»El gobernador ha dispuesto que toda la plata que llega del sector cooperativo, vuelva al mismo»

Este jueves en horas de la mañana el Ministro de Cooperativas y Mutuales del gobierno de Córdoba, Martín Gill, organismo creado en la gestión de Martín Llaryora el 10 de diciembre pasado, se reunió en Las Varillas con intendentes de la zona, representantes de Cooperativas y Mutuales locales y regionales, autoridades de las mismas a nivel provincial, autoridades del Banco de Córdoba y legisladores, encabezó una jornada institucional.

En conferencia de prensa, el ministro detalló los programas con los que cuenta el gobierno provincial destinada a fortalecer el sector cooperativista y mutualista. En ese marco, previo a la reunión desarrollada en el CECIP, visitó la Mutual Almafuerte, y la Cooperativa de Energía Eléctrica.

Puntualmente presentó líneas de financiamiento puestas a disposición desde Bancor, que permiten obtener créditos accesibles para financiamiento interno, como también otra línea que apunta a desarrollar infraestructura «para que conjuntamente con el municipio se pueda desarrollar el trabajo de llevar adelante las obras de última milla, de proximidad, que seguramente surgen del aporte de los vecinos, pero es una herramienta financiera que adelanta su concreción, y un instrumento de cobro con un parámetro que sea posible para los vecinos», explicó.

Asimismo, se refirió a la línea de fortalecimiento recientemente lanzada el sábado pasado, que constituye aportes no reintegrables para cooperativas de trabajo, de servicios, culturales, ambientes, agropecuarias, «para llevar adelante con aportes del gobierno de Córdoba y otros que surgen del propio sector cooperativo, el gobernador ha dispuesto que toda la plata que llega del sector cooperativo, vuelva al mismo», añadió.

Afirmó que lo que intentan es que aún en la época de crisis la actividad no se detenga «por eso es agudizar el ingenio y organizar a la comunidad, lo que antes quizás respondía a un aporte no reintegrable o un subsidio, hoy con un Estado Nacional que no está presente en la ejecución de obras, a veces la provincia tiene que hacerse cargo de las obras estructurales y quedan pendientes las obras de proximidad, y sabemos lo que significa en cada localidad una obra pública, no sólo para el vecino sino para la economía local, porque genera trabajo y dinamiza la economía, y además porque cada intendente tiene el objetivo de poder hacer donde no hay cordón cuneta, exista, que lleguen las cloacas, si hay un problema de agua que se solucione…», señaló.

En este sentido, como ex Secretario de Obras Públicas de la Nación, cuestionó que desde diciembre la ejecución en este área sea cero y si bien muchas veces se dice que el Estado no debe estar para obras pequeñas, sino que las deben hacer los municipios: «Cuando nosotros veníamos a cada una de estas localidades decíamos que la obra pública es una de las herramientas para poder construir federalismo, porque tiene que tener la misma posibilidad un vecino que vive en la capital como en el interior, por eso es una mirada muy centralista la que actualmente se construye sobre la obra pública, y no miran el rostro humano que hay detrás de los metros cúbicos de hormigón, lo que significa para un vecino tener agua, gas, pavimento que antes no tenía, y lo que significa para el trabajo que se ha perdido por la paralización, por eso el gobernador ha dicho que la obra pública no va a parar, incluso asumió obras que debía hacer la nación, la hará la provincia como la autopista de la ruta 19…», dijo.

Al ser consultado sobre la posibilidad de contar una tarifa plana, igual para toda la provincia, el ministro indicó que la quita de subsidios y la suba de tarifas golpeó muy fuerte, y advirtió que en los próximos 30 días todas las personas que tengan tarifa social, deben inscribirse nuevamente «porque de lo contrario pasan a la categoría N1, es decir la más elevada dentro del sistema, y nosotros venimos trabajando para hacer más homogénea la tarifa, sucede que los costos no son los mismos, no es igual tener 100 usuarios en un edificio, que tener 100 usuarios en 250 km de líneas rurales, por lo tanto estamos buscando mecanismos, hemos constituido una mesa con FACE y FECESCOR; con el ministerio de Infraestructura, Cooperativas y el ERSEP, estamos bien encaminados, estamos trabajando en diez tarifas técnicas, para decir cuál es la tarifa requerida en cada lugar, a partir de eso tener un esquema de compensaciones para hacerlo más homogéneo en el uso residencial y comercial…», se explayó.

Por último, sobre el FODEP, fondo del 10 por ciento que cobra la EPEC en las boletas de energía eléctrica de las Cooperativas en el caso de nuestra región, afirmó que con dichos fondos se ha acordado un plan de obras en toda la provincia para «garantizar obras estructurales que no puede pagar una tarifa regular, y que si no se realizan en poco tiempo gran parte del territorio provincial va a tener problemas para poder crecer, porque una empresa que se quiera radicar no va a tener potencia, un barrio que se quiera ampliar no podrá hacerlo, por lo tanto se ha trabajado intensamente en ordenar ese aspecto, ya se licitaron las primeras obras y hay un plan de casi 30 obras a ejecutar durante el año, casi todas las Cooperativas reciben inversión, por supuesto que es distinto porque en algunos lugares hay problemas críticos de potencia y requieren obras de mayor envergadura…», sostuvo.

Comparte
Next Post

Laura Coiset: “En los cuatro años anteriores se recibieron muchos fondos para obras y hubo un dinamismo en la gestión, desde diciembre en adelante se puede ver que se complica”

La edil de la primera minoría opinó sobre la gestión municipal y también sobre la situación del Partido Justicialista de Las Varillas. La concejal de Somos Las Varillas, Laura Coiset, al realizar una evaluación de los primeros seis meses de gestión en el Concejo Deliberante, dijo sentirse muy agradecida de […]

Otros Titulos