«Como siempre, es una gran felicidad, porque este es uno de los proyectos más innovadores que tenemos en el país. Son las únicas escuelas secundarias que forman en el desarrollo de software en biotecnología. Es una experiencia que no solo nos llena de orgullo, porque la vamos siguiendo y vamos haciendo todas las adaptaciones pedagógicas acá en Córdoba, sino que son parte de una referencia en el país. Así que, en Las Varillas, con las características que describió el gobernador: un polo productivo en agro-alimentos, en metal-mecánica; que tenga una escuela que forme en desarrollo de software, va a ser un soporte para respaldar la capacidad productiva, el trabajo, lo que nos puede dar una mejor posibilidad de vida.»
El perfil del egresado
«En el año 2020 llevamos las escuelas ProA que estaban en la secundaria orientada a lo que es escuela técnica, por eso, Claudia Méndez, nuestra supervisora del sector técnico nos acompaña. Cuando los chicos egresen, van a tener una doble certificación. Primero, la típica de la escuela secundaria que les permite hacer estudios superiores, pero también la certificación de competencias laborales del nivel 2, que se conoce como Full Stack Junior, puesto de ingreso en la industria del software. Nuestro programa de estudio, además de contemplar lo que una escuela secundaria debe brindar, coordina con las universidades nacionales -en este caso con la UTN, UNC y UNVM y UNRC-, y también con los propietarios de empresas de desarrollo de software y tester tecnológico de Córdoba; estando siempre coordinados con el sector empleador y con el desarrollo científico. Así que un egresado va a poder incluirse en el mundo del trabajo, en el mundo de los estudios superiores o las dos cosas, que le permitan progresar.»
Balance del año educativo en la provincia
«Ha sido un año difícil, la pospandemia fue mucho más traumática de lo que imaginábamos. Esa alegría que tuvimos a finales del año pasado de la vuelta a las escuelas que nos llenó de satisfacción, que los chicos y padres pedían, que nunca fue tan valorada la escuela como al final de la pandemia, acabó cuando tuvimos la oportunidad de ver qué había pasado con la pandemia en los hogares. No todos los chicos la pasaron bien, no solo por las desigualdades de accesibilidad que hay en el estudio, cuando se pertenece a familias que a veces no tienen los medios tecnológicos, sino que por no tener una familia que los apoye en el estudio. Entonces, esa brecha es la que abordamos este año y la verdad es que los docentes, los directores y los supervisores, han hecho un gran trabajo. Pero, además, en la provincia nos anticipamos con cuatro programas que atraviesan desde el nivel inicial al nivel superior, que los conocemos como los Programas Priorizados: en lengua materna, inglés, en matemáticas y en cultura digital. Estos cuatro pilares los vamos a sostener en el 2023, y esperamos que esto nos permita recuperar la potencia que Córdoba tiene en la educación.»