En esta segunda parte de la nota, el presidente de Pauny S.A., se refirió a la inflación y la presión impositiva, además de que resaltó que los reclamos por la tarifa tan elevada de energía eléctrica nunca tuvieron respuesta favorable.
-¿Cómo hacen para producir en un contexto de inflación alta como la que tenemos?
R.G.- Es un grave problema y lo sufrimos día a día, siempre digo que es mejor ser comercial que industrial. En la industria uno sale a vender y después lo tiene que hacer, en ese interín pasan muchas cosas. Y por otro lado esa inflación uno siempre la va corriendo de atrás, a no ser que uno tenga una espalda enorme de tener 300 tractores en el patio para vender, y no es así, lo que se hace ya está vendido, es difícil pelear con eso, hay que seguirla de atrás, y estar todos los días arriba de los costos, y tratar de que los proveedores también se pongan una mano en el corazón, a veces no se trata de ganar más o seguir ganando lo mismo, sino que el volumen te permita tener el ingreso, a nosotros nos toca perder muchas veces, en ocasiones un tractor no lo entregaría porque sé que estoy perdiendo plata, pero hay que asumir los compromisos y responder.
-¿No hay reglas claras?
R.G.- Esa desaforada corrida de los precios donde todo el mundo se quiere cubrir, y a veces no se hacen costos, no se va a la realidad, si me aumenta la mano de obra no me aumente el cien por ciento del producto, hay que tratar siempre de cuidar al cliente, que es el que nos lleva adelante, no podemos salir a poner precio a un tractor por encima de la media o de la línea que uno trabaja.
Otra cosa que hay que desmitificar, es que el importador trabaja con un dólar de 106 pesos, las cosas tienen un precio de dólar oficial, mayorista, no es el blue, acá hay gente que pone el valor del blue. Hoy para pagar cualquier importación tiene que ir al Banco Central y cuando éste autoriza lo hace al dólar mayorista, por eso si lo compro a 106 y lo vendo a 210, estoy desfigurando los costos y aumentando a la gente. Creo que debería haber más conciencia entre todos.
La presión impositiva y costos de energía eléctrica
-¿Cuál es la opinión sobre los costos impositivos?
R.G.- Los costos impositivos son enormes, hay impuestos que son totalmente irrazonables, en el tema de Ingresos Brutos cualquiera te declara agente de retención, y cuando vas al Banco ya te retuvieron, y tenés que ir a reclamar y justificar para poder recuperar. Me parece que lo más fácil hoy es manotear de la caja, donde son volúmenes importantes de dinero porque son máquinas costosas. En general lo impositivo desvirtúan muchísimos los costos reales que tiene uno en producción.

-Y con relación a la energía eléctrica?
R.G.- La industria tiene un problema importantísimo , debería haber un valor de energía homogéneo para todo el país, así no es equitativo, por ejemplo si voy a San Francisco, voy a pagar el 30 o 40 por ciento menos de energía o porque EPEC me la suministre de manera directa voy a pagar mucho menos. Para nosotros nuestra factura es bastante importante, tenemos un consumo alto y tendremos más cuando se coloquen los hornos eléctricos (fundición), por eso siempre estamos solicitando que haya una tarifa unificada para la industria, algo que se reclama desde hace mucho tiempo, pero todos prometen y nadie lo hace. El hecho de que nos provea la Cooperativa a que lo haga EPEC hay una enorme diferencia de costos, como dije por ejemplo San Francisco paga mucho menos que nosotros en Las Varillas, no digo que la Cooperativa tenga la culpa, es un número que el ERSEP autoriza, pero creo que en el fondo lo que hay que cuidar es la generación de mano de obra, las empresas son rentables hasta cierto punto, pero generan a su alrededor progreso, trabajo, y movimiento económico. Creo que lo que se debe cuidar es que las industrias puedan seguir generando ese trabajo que le permita vivir a la gente de una manera honrosa.