Impulsan desde el Senado el proyecto de la Autovía 158 para reactivar la Región Centro del país

Con la convocatoria de Carmen Álvarez Rivero, senadora nacional por la provincia de Córdoba (PRO), y del centro de estudios Civilitas, en la tarde de este martes se presentó en el Senado de la Nación el proyecto de comunicación para impulsar la construcción de la Autovía 158, que unirá las localidades cordobesas de San Francisco, Villa María y Río Cuarto para reactivar la Región Centro del país.

El proyecto, del que es autora Álvarez Rivero, dice textualmente que “el Senado de la Nación solicita al Poder Ejecutivo que adopte todas las medidas y acciones que sean necesarias en materia presupuestaria, técnica y contractual para concretar, en el menor tiempo posible, la construcción de la Autovía 158, que unirá a las ciudades de San Francisco y Río Cuarto en la provincia de Córdoba, incluyendo el trazado y construcción de colectoras, la colocación de los respectivos desagües, señales de tránsito e iluminación”.

El evento, titulado “Autovía 158: motor del desarrollo de la Argentina que se viene”, fue continuación del foro celebrado en Villa María el pasado 17 de mayo, y se enmarcó en el programa que lleva por título “Argentina: Córdoba te habla”, iniciado por Álvarez Rivero y Civilitas desde el Senado en 2022.

Del acto, que tuvo lugar en el Salón Arturo Illia del Senado, y fue retransmitido en directo por el canal SenadoTV, participaron como oradores principales la propia Carmen Álvarez Rivero; Sebastián García Díaz, presidente de Civilitas; Samuel Jofré Giraudo, obispo de Villa María; Javier Rotondo, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales; Diego Yabes, gerente general de Olega S.A. y presidente de la Cámara Argentina de Maní y, finalmente, Eduardo Mario Pizzi, intendente de la Municipalidad de General Deheza.

Sus intervenciones estuvieron precedidas por los saludos en video de Ariel Dalmasso, intendente de la Municipalidad de Carnerillo; Guillermo Cavigliasso, intendente de la Municipalidad de General Cabrera y Gustavo Botasso, legislador provincial (Juntos por el Cambio), quienes coincidieron en destacar la “imperiosa necesidad de concretar el proyecto”, tanto por lo referido a las “cuestiones estratégicas del desarrollo provincial” como en lo concerniente a “poner remedio a los graves problemas de seguridad vial”.

Carmen Álvarez Rivero: “tenemos sueños altos y la ruta nos hará nuevamente competitivos”

Álvarez Rivero comenzó sus palabras señalando que “el sentido de este día es dar a conocer a los argentinos la existencia de esta ruta, así como nuestra necesidad urgente de convertirla en una autovía”, pues “por ella pasan vidas y se van vidas”, para hacer a continuación una referencia histórica remontando los orígenes de su trazado hasta la época del Virreinato y haciendo referencia al nacimiento de las ciudades de Río Cuarto, Villa María y San Francisco.

A continuación, ofreció algunos detalles del proyecto, como el de que la Autovía 158 discurre a través de 21 localidades y consta de 4 tramos, 8 secciones, 47 distribuidores, 14 accesos y 13 puentes, y que será el “corredor estratégico de unión entre Brasil, Argentina y Chile, nuestro corredor bioceánico”.

Trayendo a colación la cita de Juan Bautista Alberdi, “gobernar es poblar”, Álvarez Rivero recordó que viven 600.000 personas en la zona de influencia de la autovía, y que la planificación estratégica de las tres ciudades que une “resolverá grandes problemas de salud y educación a partir de la creación de nuevas y modernas infraestructuras”.

Acto seguido, ofreció datos acerca de los 80 grandes establecimientos agroindustriales que se encuentran en torno a la autovía, datos también sobre el valor de la producción agrícola que usa esa ruta -U$S 1.243 millones-, y cifras referentes a un posible peaje, que sería el más barato de la Argentina (0,05 U$S por kilómetro), para concluir expresando la “necesidad de la búsqueda de grandes inversiones, pues invertir en la Autovía 158 vale mucho la pena”, algo que unió a la “oportunidad histórica” de que se aprueben mañana en el Senado la Ley Bases y el RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones).

Por último, concluyó señalando que “el próximo paso es tener el proyecto en mano en enero de 2025 y el tema completamente visible ante la mirada del Presidente y de todos los decisores. Tenemos sueños altos y la ruta nos hará nuevamente competitivos”.

El proyecto de la Autovía 158

La Autovía 158, la precaria ex ruta 1, une en un trayecto rápido las ciudades de San Francisco y Río Cuarto a lo largo de 271 km., todo esto en cuatro tramos: 1) San Francisco-Las Varillas (79,95 km). 2) Las Varillas-Villa María (72,15 km). 3) Villa María-General Deheza (57,94 km) y, finalmente, 4) General Deheza-Río Cuarto (60,94 km).

Esta ruta, vía de tránsito y salida de toda la producción agrícola e industrial cordobesa, no solo hacia la propia provincia sino también hacia toda la Región Centro del país, resulta asimismo parte decisiva del corredor bioceánico que une el Atlántico con el Pacífico a través de Sudamérica, e internamente a los países de Brasil, Paraguay y Uruguay con los puertos del Pacífico y de Santiago de Chile por medio de la conexión con el río Paraná, lo que pone de relieve su carácter federal y decididamente estratégico. De hecho, la autovía conectaría las tres vías de comunicación más transitadas entre ambos océanos para coincidir con tres corredores clave del Mercosur: las rutas nacionales 8 (Río Cuarto), 9 (Villa María) y 19 (San Francisco).

También debe señalarse que la Autovía 158 pondría en conexión a los aeropuertos de Villa María y Río Cuarto, a 3 autopistas, 1 ruta nacional y 6 provinciales, así como a los ferrocarriles Belgrano (San Francisco) y Mitre (Villa María-Río Cuarto), todo lo cual traería consigo grandes oportunidades en el desarrollo de modernas infraestructuras, la provisión de nuevos servicios, la ampliación de la oferta educativa y el crecimiento del capital humano.

Actualmente, el estado de la ex ruta 1 es precario, a lo que se añade que su trazado implica el ingreso a todos los pueblos y ciudades que recorre, con lo que esto implica de peligros y atrasos, en suma, de falta de competitividad.

A lo anterior se suma su escaso mantenimiento, que produce graves riesgos para las personas y para una circulación de autos y camiones que es de las más fluidas de las rutas de la República Argentina, de ahí la insistencia en reclamar la imperiosa necesidad de que se transforme esta ruta en una autovía cuyo trazo quede planteado por fuera de las ciudades y pueblos, pero que tenga sus respectivas vinculaciones y accesos a todos ellos.

En lo que respecta al financiamiento de esta obra, y muy en la línea de lo planteado por el Gobierno nacional con respecto a la obra pública, se considera muy posible que la inversión para este emprendimiento proceda de capitales privados -en cuyo caso se vería beneficiada por el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI)-, que se trate de una financiación mixta, o bien que sea una de las prioridades nacionales estratégicas una vez que se retome la construcción de grandes infraestructuras con capitales públicos.

Sea cual fuere la alternativa de financiación elegida, y tal y como precisaron los firmantes del Foro que tuvo lugar en Villa María el pasado 17 de mayo, “es imprescindible buscar rápidamente alternativas y hacer todo lo que sea necesario para que esta Autovía comience a ser estudiada y construida a la brevedad, y todo ello por la decisiva e indudable incidencia que puede tener en la reactivación de la economía y la exportación de la República Argentina y, muy en particular, de nuestra provincia. Córdoba y toda la Región Centro merecen y necesitan ser mucho más competitivas, y la Autovía 158 es sin ninguna duda una vía rápida hacia ese futuro”.

Comparte

Deja una respuesta

Next Post

El jueves 20 de junio habrá desfile de instituciones y promesa a la bandera

La directora de Cultura municipal, Viviana Sacavino, indicó que este viernes habrá una obra de teatro en el Colón, con entradas a 2000 pesos, organizada junto a la Secretaría de Salud, que se llama «La silla vacía», posteriormente, el lunes 17 será el acto en homenaje al Gral. Güemes, y […]