El fútbol … ¿Realmente nos redime?

Por Fernando Movalli desde Swan – Egipto.

Redimir es sinónimo de liberación respecto a una obligación, dolor o situación penosa. Y me preguntaba entonces, después de disfrutar junto a muy poquitos argentinos por aquí la sufrida victoria de la Selección, si el fútbol realmente nos redime. Si nos redime o libera de tanto desparpajo en el país o si ello es efímero y puntual como todo resultado deportivo.
Me ha tocado, lastimosamente, vivir en carne propia tanto en Qatar como en el resto de países de Medio Oriente e incluso aquí en Egipto el concepto que gran parte del Mundo tiene de nuestra Argentina de hoy. Argentinos en el exterior y latinos de todas partes entrados en confianza al compartir por estos días el resto del itinerario.
Conceptos u opiniones de incredulidad en los latinos y más bien de tristeza desde el sentimiento de los compatriotas en el exterior por esta imagen que llega al mundo desde nuestra Argentina. Una imagen de un País vacío de valores y de respeto por las leyes y de total ausencia de un necesario sentido común para hacerlo algo más lógico y viable. Más allá de la galopante inflación que lacera la calidad de vida de los más humildes, del desempleo o altísimo trabajo en negro, de los planes a mansalva casi únicos en el mundo y de un sector de la política nacional que da vergüenza ajena.
Para colmo de males, el grueso o núcleo de este viaje coincidió con la Sentencia a la actual Vicepresidenta en una de sus causas junto a otros funcionarios kirchneristas de gobiernos anteriores. Y esa variedad e intensidad de noticias que nos llegaban desde nuestro País no hizo más que potenciar lo que ya se pensaba de nosotros, aunque la mayoría de la gente decente y trabajadora no tenga nada que ver con ello.
Por ello, cuando digo “lastimosamente” lo expreso desde un concepto que parte desde lo sentimental cuando escuchas o te repiten mil veces la odiosa comparación con Venezuela. Comparación que percibimos como odiosa pero que no parte desde la agresividad sino desde la incredulidad de mucha gente del exterior, argentinos incluidos, que no se pueden explicar como se ha llegado a este presente en el País. Incluyendo, ahora sí con las vivencias desde sus lugares de orígenes, el manejo argentino de aquel encierro interminable en Pandemia que tanto daño generó en distintos ámbitos.


Pero, de repente, se da este aire fresco del pasaje a Semifinales y el sentimiento de “barrido” de todo lo anterior nos queda allí, al alcance de la mano. Y “de yapa”, no por una victoria holgada y tranquila como parecía, sino desde el sufrimiento futbolero en su máxima expresión que potencia aún más esa alegría única que recorre por estas horas las convulsionadas venas de cada compatriota. Porque “el Mundial”, especialmente para los argentinos, tiene ese “no se que” de sobrevaloración del hecho e integración de mucha gente no futbolera que descubre la pasión por este deporte cada cuatro años. Acompañado y ayudado por los resultados, claro que sí, pero por sobre todo por un equipo, Messi mediante, con gran sentido de pertenencia nacional como no se percibía desde hace décadas. Un sentido de pertenencia y gratitud integral del grueso de la población que por ahora alcanza para olvidarnos de la situación del País en estos años. El tema claro, es preguntarnos si todo ello y más allá del destino final de la Selección en Qatar, nos alcanzará luego para redimirnos de las otras cuestiones infinitamente más importantes para un ser humano que este deporte tan bonito y pasional.

Comparte
Next Post

Nuestra Salud: Dra. Gracia Grutadauria, especialista en Uroginecología

Esta semana en Nuestra Salud la Dra. Gracia Grutadauria, Especialista en Uroginecología. De la ciudad de Córdoba, atiende el último viernes del mes en el Sanatorio Policlínico S.A.. Temas: problemática específica de la zona de la pelvis en mujeres, cistitis, incontinencia urinaria, pérdida involuntaria de orina, etc. Se puede mejorar […]