Editorial: Controlar la inflación es un logro si no deja de caer la actividad económica y el empleo

Hay frases que impactan sin dudas, pero quizás no tantas son tan exactas a la hora de describir en pocas palabras la realidad, una de ellas es la del periodista del diario La Nación, Carlos Pagni, quien dijo:” El desvelo por la inflación está cediendo espacio a otro drama: la pérdida del trabajo. La carrera de los precios se desacelera sobre el paisaje de una profunda recesión”.
A seis meses de la asunción del nuevo gobierno y con cinco viajes al exterior del Presidente de la Nación, se reproducen en todo el territorio nacional los reclamos de trabajadores tanto públicos como de empresas privadas, en especial PyMes que suspendieron o directamente despidieron personal por una serie de factores que armaron podríamos decir la tormenta perfecta: baja de ventas (según CAME las ventas minoristas pymes descendieron 7,3% anual en abril, a precios constantes, y acumulan una caída de 18,4% en el primer cuatrimestre del año); suba de tarifas de electricidad y gas (desde julio se quitan los subsidios también para las categorías de ingresos medios y bajos), la pérdida del poder adquisitivo del salario (entre diciembre y marzo los salarios de los trabajadores registrados aumentaron el 58 por ciento y la inflación fue del 90 por ciento, sumado a lo que ya venían perdiendo desde años anteriores).
Lo más dolorosos son los indicadores de pobreza, según el relevamiento de la Universidad Católica, llegó al 55 por ciento y el nivel de indigencia al 18 por ciento (el doble de lo registrado hace un año).
Podríamos decir que aquello que el gobierno considera un logro, de hecho que lo es en materia de macroeconomía, que es haber logrado déficit 0 o superávit fiscal, se tradujo en un “doloroso” sobre ajuste para la gente común, en particular para la clase media trabajadora y los jubilados, que a todo lo mencionado ahora también se le suma el temor de perder el empleo.
Finalmente y después de intensas y largas negociaciones en el Senado, se obtuvo dictamen y podría aprobarse en estos días la Ley Bases, aunque con numerosos cambios que el oficialismo tuvo que negociar con la oposición dialoguista, de esta manera volvería a Diputados, donde todo haría presumir que sería ratificada.
Tal vez ésta sea unas de las pocas cartas que le están quedando al gobierno para que la economía arranque, y la gente, que por ahora mantiene cierta esperanza y expectativa, a pesar de que no llega a fin de mes, no comience a sentirse defraudado con el voto de confianza que puso en el Presidente, a quien veían como algo novedoso, distinto, no salpicado por la política tradicional y lo que él mismo llama la “casta”, aunque lo primero que haya hecho es rodearse de muchos de ellos.
También es una realidad que pasados ya seis meses, si no hay reacción del gobierno en cuanto a tomar medidas más contundentes y que sean percibidas por la sociedad como un sostén sobre todo del empleo formal, porque muchos de quienes votaron al gobierno lo hicieron justamente pensando en que se controle la inflación, que lo están haciendo, y que los seis millones de trabajadores informales pudieran ir pasando a la formalidad , pero no que corran riesgo los puestos de trabajos formales, de hecho en los últimos meses se cerraron 275 mil cuentas sueldos, un dato alarmante.
Quizás seis meses es poco tiempo para un gobierno que vino a cambiar muchas cosas, pero sí para la gente que tiene que llegar a fin de mes y no lo está haciendo.

Comparte

Deja una respuesta

Next Post

FÚTBOL INFANTIL.EL GLOBO GANÓ EL SUPERCLASICO Y SE QUEDÓ CON EL APERTURA DE LA SUR

Como el año anterior, en donde incluso ganó la temporada de la Sur, Huracán volvió a pisar fuerte en el fútbol infantil y se coronó campeón del Apertura 2024.En una final dramática por su desarrollo, ante más de 800 personas que colmaron el parque Alvarez Luque y con el condimento […]